
En México la interpretación y difusión de los narcocorridos ha comenzado a enfrentar restricciones legales en algunos estados.
La polémica sobre esta música que habla sobre drogas y tráfico de las mismas se intensificó recientemente durante la Feria del Caballo en Texcoco, donde el cantante Luis R. Conriquez optó por abandonar el escenario antes que interpretar algunos de sus éxitos, clasificados como narcocorridos.
Este hecho ha generado un debate sobre las implicaciones legales y sociales de este tipo de música, así como sobre las reformas que buscan limitar su alcance, por lo que ahora los fans de los corridos tumbados o corridos bélicos quieren saber si pueden escucharlos en la calle.
Por el momento, la legislación mexicana no cuenta con ninguna restricción o multa para que las personas puedan escuchar narcocorridos en la calle; sin embargo, es posible que se hagan acreedores a una sanción económica si es que el nivel de la música es muy alto o bien, se obstruye la vía pública.
“La Ley de Cultura Cívica, en su Artículo 27, sanciona con multas que van de los 844 a los tres mil 379 pesos o con arresto de 13 a 24 horas, a quienes causen ruido por cualquier medio que notoriamente atente contra la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud", indican las autoridades mexicanas.
Cabe señalar que esta posible multa implica cualquier sonido o música a decibeles muy altos, pero no precisamente por el contenido de la letra.
Los narcocorridos derivan del tradicional corrido mexicano y se han transformado desde sus raíces como relatos populares de la Revolución Mexicana hasta convertirse en narrativas que glorifican a figuras del narcotráfico.
En sus versiones contemporáneas, estas canciones suelen retratar a capos, sicarios y otros personajes involucrados en actividades ilícitas, presentándolos en ocasiones como héroes o figuras glamorosas. Este enfoque ha provocado críticas por parte de sectores que consideran que estas canciones fomentan la apología del delito.

Algunos estados de México han comenzado a implementar medidas legales para restringir la interpretación de narcocorridos en eventos públicos. Estas acciones incluyen multas significativas para los organizadores de conciertos o artistas que promuevan este tipo de contenido. Un ejemplo reciente ocurrió en Zapopan, donde el Auditorio Telmex fue sancionado con una multa superior a 30.000 pesos tras un espectáculo de la agrupación Los Alegres del Barranco, conocida por interpretar narcocorridos.
Estas medidas buscan desalentar la difusión de canciones que, según las autoridades, podrían influir negativamente en la percepción pública sobre el narcotráfico; sin embargo, la implementación de estas restricciones ha generado un debate sobre los límites de la libertad de expresión y el impacto cultural de este género musical.
Controversia en la Feria del Caballo
El caso de Luis R. Conriquez en la Feria del Caballo en Texcoco es un ejemplo reciente de cómo las restricciones legales están afectando a los artistas que interpretan narcocorridos.
El cantante decidió no interpretar algunas de sus canciones más populares debido a su contenido, lo que lo llevó a abandonar el escenario mientras sus fans destuían el escenario.
Más Noticias
Así fue el repique de campanas en la Catedral Metropolitana de CDMX por el fallecimiento del papa Francisco
El repique forma parte del protocolo litúrgico que marca el inicio del luto oficial en la Iglesia católica

Clima en Santiago Ixcuintla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Culiacán Rosales este lunes 21 de abril
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

México: las predicciones del tiempo para Mazatlán este 21 de abril
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

¿Quién fue el último mexicano beatificado por el Papa Francisco y qué milagro se le atribuye?
Moisés Lira Serafín fue un sacerdote originario de Puebla y fundador de la Congregación de las Misioneras de la Caridad de María Inmaculada
