¿Qué significan los tatuajes de los sicarios del narco y cuáles son los más comunes?

Los tatuajes suelen ser un medio artístico en el cuál se suelen representar símbolos con significado personal

Guardar
Los Mexicles se identifican por
Los Mexicles se identifican por un tatuaje en forma de águila (Ilustración Infobae México)

En algunas organizaciones criminales de México los tatuajes cumplen diversas funciones que van más allá de la mera decoración corporal y están cargados de simbolismo. Muchas veces, los tatuajes representan lealtad a la organización criminal a la que pertenecen, funcionando como una marca de identidad dentro del grupo.

Además, los tatuajes pueden narrar historias personales o hitos importantes en la vida del portador, como enfrentamientos, asesinatos o tiempo en prisión, lo que los convierte en una especie de lenguaje visual dentro del ambiente criminal. En otros casos, estos tatuajes son utilizados como una forma de intimidación hacia los enemigos o las personas fuera del grupo.

Cabe mencionar que, aunque la cultura de los tatuajes no está necesariamente relacionada con el crimen organizado o actividades ilícitas, algunos cárteles mexicanos han comenzado a utilizarlos como un medio para representar identidad entre sus integrantes, además, algunos diseños específicos han ganado popularidad por el valor simbólico que representan.

Los tatuajes más comunes en el mundo del hampa

Los integrantes del crimen organizado
Los integrantes del crimen organizado suelen plasmar sus creencias religiosas en tatuajes. (MARCO POLO GUZMÁN HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO)

De acuerdo con información del sitio especializado Insight Crime, los tatuajes más comunes entre los sicarios mexicanos suelen tener significados profundos relacionados con su estilo de vida, creencias o experiencias. Entre los más comunes se encuentra el de una lágrima que puede simbolizar un asesinato cometido o la pérdida de un ser querido. Otro diseño común es el reloj sin agujas, que representa el tiempo perdido y la falta de libertad. También están los tres puntos en forma de triángulo, que suelen significar “mi vida loca”.

Por su parte, los tatuajes más comunes entre los sicarios mexicanos detenidos por la autoridades suelen tener significados relacionados con su afiliación a cárteles, su estatus dentro de la organización, y símbolos de violencia o lealtad. Entre los más frecuentes se encuentran los siguientes:

Águila: un estudio psicocriminal realizado por la Asociación Mexicana en Psicología Jurídica y Derecho Penal en 2022 reveló que la facción del Cártel de Sinaloa (CDS) conocida como los Mexicles se identifican con un tatuaje en forma de águila, que simboliza su grupo y poder dentro de la organización.

Los Mexicles se distinguían de
Los Mexicles se distinguían de otras facciones del CDS con un tatuaje de un águila.(Cuartoscuro)

Escorpión, ave fénix y águila con números romanos: Por su parte, en el Cártel del Golfo (CDG), un líder conocido como “La Kena 19” usaba un parche con un escorpión (símbolo de su facción Escorpiones), un ave fénix y un águila, junto con el número 19 en números romanos, que indicaba su posición dentro del grupo.

Parche militar o emblemas similares a fuerzas especiales: algunos grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y sus brazos armados usan parches que imitan insignias militares para mostrar poder y organización, como el Grupo X o las Fuerzas Especiales Mencho.

Tatuajes de armas, coronas y estrellas: en organizaciones transnacionales como el Tren de Aragua, se usan grabados de armas de fuego, granadas, coronas (similares a las de la pandilla Latin Kings) y estrellas en los hombros para indicar rangos dentro del grupo.

Tatuajes de Santa Muerte y ojos tatuados: algunos sicarios llevan ilustraciones o emblemas relacionados a la Santa Muerte, un símbolo muy popular en el narcotráfico mexicano, y tatuajes de ojos en los párpados o alrededor de los ojos, que pueden simbolizar vigilancia o protección espiritual.

Estas marcas no solo identifican a los sicarios con sus grupos criminales, sino que también pueden reflejar su historia personal dentro del mundo delictivo, como tiempo en prisión, crímenes cometidos o su rango jerárquico dentro de la organización.

Además, algunas de estas marcas tienen un significado simbólico de vida corta y violencia, como los tres puntos que representan “cárcel, hospital o cementerio” en pandillas centroamericanas, aunque este símbolo es más común en maras que en sicarios mexicanos.