Qué es alexitimia, trastorno mostrado en ‘El Jardinero’, la serie de Netflix que le ganó a ‘Adolescence’ en México

La nueva serie de la plataforma streaming ha causado furor en varios países por su trama oscura y por la presencia de Cecilia Suárez y Álvaro Rico

Guardar
La serie es número 1
La serie es número 1 en México. Cecilia Suárez as China Jurado in episode 03 of EL JARDINERO. Cr. Niete/Netflix © 2024

La nueva miniserie española El Jardinero ha causado una revolución en la plataforma de Netflix desde su estreno el pasado 11 de abril. En tan solo unos días, esta producción logró desbancar del primer lugar al fenómeno británico Adolescence, que había liderado las tendencias globales durante semanas. Con una trama inquietante, actuaciones destacadas y una reflexión psicológica poco explorada en la pantalla, esta miniserie marcó un hito en la ficción de habla no inglesa y en México no es la excepción, donde también encabeza el ranking de popularidad.

Creada por Miguel Sáez Carral, conocido por proyectos como Ni una más y La caza, El Jardinero no solo ofrece giros inesperados y una notable factura técnica, sino que incorpora temas emocionales complejos y relaciones cargadas de toxicidad. La serie incluye en su núcleo argumental un trastorno psicológico que juega un papel esencial en la configuración del protagonista: la alexitimia.

De qué trata ‘El Jardinero’: crimen, amor y oscuridad

EL JARDINERO. Cecilia Suárez as
EL JARDINERO. Cecilia Suárez as China Jurado, Álvaro Rico as Elmer in episode 02 of EL JARDINERO. Cr. Niete/Netflix © 2024

Ambientada en Pontevedra, España, la historia sigue a Elmer (Álvaro Rico), un joven introvertido y brillante en la botánica que utiliza sus habilidades en jardinería como fachada para cumplir otra ocupación mucho más oscura: la de asesino a sueldo. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando su madre, La China Jurado (interpretada magistralmente por Cecilia Suárez), le encarga matar a Violeta (Catalina Sopelana), una joven a quien el cliente considera problemática.

Lo que Elmer no esperaba era desarrollar sentimientos hacia su objetivo, un hecho inédito en sus años como asesino. Esta relación en desarrollo comienza a interferir con su capacidad para cumplir su misión, y también lo lleva a replantearse aspectos sobre su propia humanidad. Paralelamente, dos agentes de policía se acercan peligrosamente a descubrir los crímenes que Elmer ha cometido a lo largo de los años.

En la base de esta historia se encuentra el complejo vínculo entre Elmer y su madre. La China Jurado, interpretada por la talentosa actriz mexicana Cecilia Suárez, ha moldeado a su hijo desde una edad temprana para convertirlo en asesino, movida por el sueño de reunir dinero suficiente para regresar a México y recuperar su antigua casa. Este sofocante control maternal y su manipulación psicológica añaden una dimensión de suspense y tensión constante a la historia.

El reparto, que también incluye a Emma Suárez, Francis Lorenzo e Iván Massagué, configura un drama que combina elementos de thriller psicológico, relaciones disfuncionales y romance prohibido, logrando atrapar al espectador de principio a fin.

La importancia de Cecilia Suárez en el éxito de la serie

EL JARDINERO. Cecilia Suárez as
EL JARDINERO. Cecilia Suárez as China Jurado in episode 01 of EL JARDINERO. Cr. Niete/Netflix © 2024

Cecilia Suárez, reconocida internacionalmente por su trabajo en La Casa de las Flores y otras producciones mexicanas, aporta una interpretación tan increíble como perturbadora con La China Jurado.

Suárez da vida a una madre calculadora y obsesiva que utiliza el negocio de jardinería familiar como tapadera para la red criminal que lidera. Su carisma y su capacidad para transmitir una mezcla de cariño y manipulación han sido elogiados como uno de los pilares del éxito de la producción.

Para los seguidores mexicanos, la presencia de Suárez en este thriller representa un motivo de orgullo e interés, consolidándola como una de las actrices más versátiles y admiradas de habla hispana.

El Jardinero no solo resalta su talento, sino que también demuestra que su impacto va más allá de papeles cómicos o dramáticos, adentrándose con solvencia en el género del thriller psicológico.

Alexitimia: la clave psicológica de El Jardinero

EL JARDINERO. Álvaro Rico as
EL JARDINERO. Álvaro Rico as Elmer in episode 02 of EL JARDINERO. Cr. Niete/Netflix © 2024

Uno de los elementos destacados de esta miniserie es la introducción del trastorno de alexitimia para construir el conflicto interno del protagonista, Elmer. Este término psicológico, aunque poco conocido, juega un papel crucial en hacer que el personaje sea único en su género.

La alexitimia es un trastorno caracterizado por la incapacidad de identificar o expresar emociones propias. Las personas que la padecen suelen tener dificultades para reconocer qué sienten y, por tanto, se les complica procesar sus emociones a nivel verbal. En términos más amplios, quienes presentan alexitimia tienden a enfocarse en pensamientos lógicos y concretos, en lugar de emociones abstractas, lo que les dificulta relacionarse emocionalmente con los demás.

En El Jardinero, Elmer utiliza esta condición como un escudo que le permite cometer crímenes sin aparentes remordimientos. Sin embargo, su conexión emocional con Violeta lo lleva a explorar sentimientos que nunca antes había experimentado.

EL JARDINERO. Álvaro Rico as
EL JARDINERO. Álvaro Rico as Elmer, Iván Massagué as Tony in episode 03 of EL JARDINERO. Cr. Niete/Netflix © 2024

Según la serie, el trastorno afecta a aproximadamente una de cada diez personas y está relacionado con otros problemas como la depresión, el autismo o experiencias traumáticas en la infancia. Aunque no es considerado una enfermedad mental formalmente, puede manifestarse en diferentes grados y suele requerir atención psicológica.

Esta representación en pantalla no solo añade una dimensión profunda al personaje principal, sino que también sirve para visibilizar una condición poco conocida que intriga al espectador y genera curiosidad sobre su impacto en la vida real.

Un fenómeno global que desplazó a Adolescence

EL JARDINERO. Álvaro Rico as
EL JARDINERO. Álvaro Rico as Elmer in episode 02 of EL JARDINERO. Cr. Niete/Netflix © 2024

El éxito de El Jardinero no ha pasado desapercibido. La serie no solo lidera las tendencias en México, sino que también se ha posicionado como la producción de habla no inglesa más vista a nivel mundial, superando incluso a la aclamada Adolescencia. Hasta hace unos días, la serie británica ocupaba el cuarto lugar entre las producciones de habla inglesa más vistas en la historia de Netflix, compitiendo frente a grandes títulos como Stranger Things, Merlina y Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer.

Sin embargo, en una muestra del poder y atractivo de El Jardinero, la producción española no solo logró capturar la atención de los suscriptores en España, sino que también conquistó al público de mercados internacionales, consolidándose como un éxito inesperado.

Con solo seis episodios, El Jardinero es una propuesta perfecta para un maratón cargado de tensión, giros narrativos y una profundidad psicológica atractiva. La serie es llamativa por su manera de intercalar elementos de thriller con un componente romántico y un enfoque en las relaciones humanas complejas.

Pero, quizás lo más valioso sea cómo esta producción logra, a través de sus personajes, abrir una conversación en torno a temas poco explorados en la ficción, como la alexitimia y los lazos familiares tóxicos. Esto, unido al impacto de Cecilia Suárez en la trama, y el regreso de Álvaro Rico tras su éxito en Élite, convierten a El Jardinero en uno de los éxitos más relevantes y cautivadores del catálogo reciente de Netflix.