Semana Santa 2025: ¿Qué significan INRI, IHS y otros acrónimos en la religión?

Los evangelios mencionan que esta inscripción fue colocada por orden de Poncio Pilato y estaba escrita en tres idiomas

Guardar
El Viacrucis en Iztapalapa es
El Viacrucis en Iztapalapa es una de las representaciones más populares en México y que suele atraer a visitantes de otras entidades. Foto: Infobae/Karina Hernández

La celebración de la Semana Santa es una de las tradiciones que se ha mantenido a lo largo casi cinco siglos en nuestro país, y aunque con el paso del tiempo se han realizado ligeras modificaciones, en esencia persisten los símbolos y los colores en cada una de las representaciones de la Pasión de Cristo.

Al tratarse de una escenificación de hechos que tuvieron lugar hace más de dos mil años, es común que muchos de los asistentes a los eventos de Pascua tengan dudas sobre el significado de algunos acrónimos que aparecen en las cruces, así como de los colores utilizados en cada acto.

Uno de los elementos más vistosos es la inscripción en la cruz de madera en la que se lee el acrónimo INRI, el cual tiene su origen en la lengua predominante hace dos milenios.

Según los Evangelios del Nuevo Testamento, la inscripción colocada en la cruz donde fue crucificado Jesús se escribió en latín: “Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum” (“Jesús Nazareno, Rey de los Judíos”), y de ahí proviene la sigla INRI que es comúnmente vista en crucifijos.

Los evangelios mencionan que esta inscripción fue colocada por orden de Poncio Pilato y estaba escrita en tres idiomas, estos eran hebreo, o arameo, según algunos estudios, además de latín, el cual era el idioma oficial del Imperio Romano. También en griego, una lengua ampliamente hablada en el mundo mediterráneo).

Semana Santa 2022: este es
Semana Santa 2022: este es el significado de ‘inri’, la palabra colocada sobre la cruz.

El propósito de esta inscripción, según las narraciones bíblicas, era destacar el motivo de la condena de Jesús, aunque también es interpretado por los creyentes como un reconocimiento, intencionado o no, de su realeza espiritual.

El acrónimo IHS tiene varios significados, pero en el contexto religioso cristiano es comúnmente interpretado como una abreviatura del nombre de Jesús en griego (ΙΗΣΟΥΣ, Iēsous). Este monograma se popularizó en la iconografía cristiana, principalmente en la tradición católica.

El significado más aceptado es que IHS corresponde a las primeras tres letras del nombre de Jesús en griego: IHΣ (iota, eta y sigma). Más tarde, fue adaptado al alfabeto latino. Otros significados que se le han atribuido, especialmente en el latín eclesiástico, son:

Iesus Hominum Salvator (Jesús, Salvador de los Hombres).

In Hoc Signo (En este signo [vencerás]), asociado con la visión del emperador Constantino.

Esta sigla es un símbolo importante en el cristianismo y ha sido adoptado, por ejemplo, por la Compañía de Jesús (jesuitas), donde es central en su emblema.

Cristopher Gómez, de 22 años,
Cristopher Gómez, de 22 años, personifica a Jesús, en la 181 representación de la 'Pasión de Cristo' este viernes, como parte de la celebración del Viernes Santo en el marco de la Semana Santa en la alcaldía de Iztapalapa en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel

Otros elementos simbólicos en la representación de la Pasión de Cristo

En la representación de la Pasión de Cristo, se encuentran diversos elementos simbólicos que evocan los momentos clave de su sufrimiento, muerte y redención según la tradición cristiana. Algunos de los más importantes son:

La corona de espinas: simboliza el sufrimiento físico de Jesús, ya que fue colocada por los soldados romanos como burla a su título de rey.

El madero o el camino al Calvario: la carga del madero camino al Gólgota simboliza el peso del pecado que Jesús asumió por la humanidad.

El paño de la Verónica: este lienzo está relacionado con la tradición que narra cuando Verónica limpió el rostro de Jesús y quedó impresa su imagen. Representa compasión y consuelo en medio del sufrimiento.

La lanza: alude a la lanza del soldado romano que atravesó el costado de Jesús, de donde brotaron sangre y agua. Esto simboliza la humanidad y la divinidad de Cristo.

El manto púrpura: fue colocado sobre él cuando fue presentado ante la multitud.

Las 30 monedas de plata: representan la traición de Judas Iscariote, quien entregó a Jesús a cambio de estas monedas.

Estos elementos forman parte de la narrativa y tienen un profundo significado en la devoción cristiana, actuando como recordatorio del sufrimiento y el sacrificio de Cristo en la búsqueda de la redención de la humanidad.