Qué significa el mural hallado en la Calzada de los Muertos de Teotihuacan

Las pinturas murales de Teotihuacan abarcan temas relacionados con la naturaleza, la arquitectura, las deidades, los guerreros y los paisajes sagrados

Guardar
El proyecto analiza la iconografía
El proyecto analiza la iconografía y técnicas de las pinturas de Teotihuacan, destacando su simbolismo. FOTO: INAH

Un fragmento de mural hallado en la Calzada de los Muertos, que representa una lucha entre serpientes emplumadas y jaguares, es solo uno de los muchos ejemplos de la complejidad y riqueza simbólica de la pintura mural teotihuacana, que hasta la fecha mantiene muchos misterios.

Este y otros elementos destacados de la antigua Ciudad de los Dioses son el eje del documental La pintura mural de Teotihuacan, destaca el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La obra La pintura mural de Teotihuacan. Museo Beatriz de la Fuente (2025) se estrenará el próximo viernes 18 de abril de 2025 en YouTube, donde estará disponible de manera gratuita.

El documental de 55 minutos, dirigido por Rafael Morales Orozco, busca divulgar el conocimiento sobre las expresiones pictóricas de Teotihuacan, abarcando desde su origen hasta su conservación en el Museo de los Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, inaugurado en 2001.

El Museo Beatriz de la
El Museo Beatriz de la Fuente resguarda 73 piezas clave de la antigua civilización de Teotihuacan. FOTO: INAH

Según detalló el INAH, el documental no solo analiza la iconografía y las técnicas empleadas en las pinturas murales, sino que también ofrece un panorama integral sobre la planeación y misión del museo, así como el esfuerzo detrás de su creación.

Un museo que resguarda la memoria de Teotihuacan

El Museo de los Murales Teotihuacanos, ubicado en la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT), alberga un acervo de 73 piezas que incluyen fragmentos de murales, taludes completos, tableros y partes de muros con pintura de carácter figurativo, naturalista, abstracto y simbólico.

Según explicó Jesús Torres Peralta, encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, este recinto es el resultado de décadas de investigaciones arqueológicas, principalmente entre las décadas de 1950 y 1960, que ampliaron significativamente el conocimiento sobre la cultura teotihuacana.

Torres Peralta destacó que el museo condensa algunas de las manifestaciones culturales más emblemáticas de una civilización que floreció durante más de 700 años.

Sin embargo, señaló que la distancia temporal entre los creadores de estas obras y los investigadores actuales hace que el análisis de sus códigos y símbolos sea una tarea compleja.

Especialistas en antropología y arqueología
Especialistas en antropología y arqueología contribuyen al análisis profundo de las pinturas murales. FOTO: INAH

Las pinturas murales de Teotihuacan abarcan temas relacionados con la naturaleza, la arquitectura, las deidades, los guerreros y los paisajes sagrados, todos representados con un alto valor estético y simbólico.

Un ejemplo destacado es el mural conocido como la “Serpiente emplumada de Zacuala”, que se encuentra en la Sala de Integración Plástica del museo.

Esta obra muestra a un ofidio emplumado que serpentea entre chalchihuites, representaciones de jadeíta y líquidos preciosos como sangre, agua o semen. Según detalló el INAH, el animal aparece posado sobre un petate, símbolo que alude tanto al trono como al ciclo de nacimiento y muerte.

Otro mural emblemático es “El Tlalocan”, que representa la montaña sagrada asociada al concepto mesoamericano de altepetl, que significa pueblo o ciudad. Este mural está enmarcado por una cenefa con grecas en forma de olas, que simbolizan el umbral hacia el coloso.

En su interior, se observa una estrella que resplandece en la oscuridad, acompañada por otra estrella en el exterior, elementos que refuerzan su carácter sagrado.