Tres pueblos cerca de CDMX que son ideales para pasar la Semana Santa, según la IA

Las vacaciones de Semana Santa son del 14 al 25 de abril para estudiantes de educación básica

Guardar
La IA da sus sugerencias
La IA da sus sugerencias para los vacacionistas de la CDMX en Semana Santa. Crédito: Secretaría de Turismo/TURISSTE

La IA ChatGPT dio sus recomendaciones para vacacionar en pueblos mágicos cerca de la Ciudad de México. Dichas sugerencias son lugares apropiados para toda la familia, accesibles, con múltiples actividades para realizar y el recorrido hasta ellas tarda aproximadamente 2 horas.

Malinalco, Estado de México

Parroquia del Divino Salvador, Malinalco,
Parroquia del Divino Salvador, Malinalco, Estado de México. Créditos: Cuarto Oscuro/Crisanta Espinosa Aguilar

Se llevan a cabo representaciones de la Pasión de Cristo con vistosos desfiles y procesiones por las calles empedradas del pueblo.

La celebración más importante es el Viernes Santo, con la escenificación del Viacrucis y la crucifixión en la explanada del convento agustino.

Se realizan misas y conciertos de música sacra en los diversos templos e iglesias del pueblo.

También está el Santuario del Señor de Chalma, uno de los principales destinos de peregrinación en México

Tlaxco, Tlaxcala

Tlaxco es un Pueblo Mágico
Tlaxco es un Pueblo Mágico ubicado en Tlaxcala. Crédito: Secretaría de Turismo

Tlaxco es famoso por sus coloridas y multitudinarias procesiones durante la Semana Mayor, la más importante es la del Viernes Santo, con la representación de la Pasión de Cristo por las calles del pueblo.

Se realizan misas solemnes, escenificaciones del Viacrucis y actuaciones de las “Siete Palabras” en los diversos templos e iglesias.

El Sábado de Gloria se lleva a cabo la quema de los tradicionales “Judas” colgados en las plazas principales.

Huamantla, Tlaxcala

Huamantla tiene una fuerte tradición
Huamantla tiene una fuerte tradición alfombrista. Crédito: J. GUADALUPE PÉREZ/CUARTOSCURO

El Jueves y Viernes Santo se hace una escenificación del “Mártir del Calvario” donde representan con gran realismo los pasajes de la Pasión, Crucifixión y Muerte de Jesús en diversas calles y plazas del pueblo. Cientos de figurantes caracterizados participan en estas celebraciones multitudinarias de raíces virreinales.

Se llevan a cabo procesiones, misas y la representación de los “Pasos” con imágenes religiosas en andas adornadas.

¿Qué es un Pueblo Mágico?

Vista de la Parroquia de
Vista de la Parroquia de La Purísima Concepción en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora. Foto: Gobierno de México

De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, los Pueblos Mágicos representan una iniciativa que busca destacar y proteger las riquezas culturales, históricas y naturales de diversas localidades del país. Este programa, que fue lanzado en el año 2001, tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo turístico en regiones que han sabido mantener su identidad y tradiciones a lo largo del tiempo, incluso frente a los desafíos de la modernidad.

Según explicó la Secretaría, los Pueblos Mágicos son comunidades que han logrado conservar y valorar su patrimonio tangible e intangible, el cual se manifiesta en múltiples expresiones culturales, históricas y naturales. Estas localidades no solo preservan su herencia, sino que también la defienden activamente, convirtiéndose en destinos que ofrecen una experiencia única para los visitantes.

El programa, que se ha consolidado como una estrategia clave para el turismo en México, busca resaltar aquellas características que hacen de cada localidad un lugar especial. Esto incluye desde su arquitectura histórica hasta sus tradiciones, gastronomía, festividades y paisajes naturales.