Salud Casa por Casa: anuncian protocolo de atención en visitas médicas para adultos mayores

A partir de mayo 2025, el programa arrancará las jornadas de salud de la mano de médicos y enfermeros

Guardar

En conferencia matutina, Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar, explicó los avances relacionados al programa “Salud Casa por Casa”, que busca realizar visitas médicas a la población beneficiaria adulta mayor y los usuarios con discapacidad a partir de mayo de 2025.

Desde Palacio Nacional, la funcionaria compartió los lineamientos que contemplará el protocolo de atención para las visita de los médicos y enfermeras que acudan a cada uno de los hogares seleccionados en el programa. El apoyo está diseñado para garantizar una atención médica oportuna a sus beneficiarios, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y ofrecer un seguimiento adecuado al esquema de salud.

Hasta el momento, la iniciativa refleja un avance de 8.2 millones de usuarios registrados en el censo de aplicación. Dicho cuestionario tiene el objetivo de ser una guía para colocar una evaluación de las estrategias de trabajo en las dependencias estatales y establecer un ‘semáforo’ de condiciones en atención a las necesidades de las personas vulnerables.

Salud Casa por Casa: ¿Cómo será el protocolo?

Las brigadas médicas tendrán el objetivo de realizar las intervenciones correspondientes para otorgar a los beneficiarios un esquema de salud de primer nivel. Aunque no se anunció la fecha concreta, las primeras visitas se consolidarán a partir del 1ro de mayo 2025.

Entre los aspectos a destacar, la estrategia abordará los siguientes rubros de atención en cada uno de los expedientes:

  • Historia clínica (Temperatura, peso, talla, pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial, oximetría).
  • Detección de enfermedades.
  • Clasificación por riesgo.
Ariadna Montiel, titular de la
Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar, en "La Mañanera del Pueblo" . | @Gobierno de México.

Entre sus inclusiones, el programa tomará en cuenta los siguientes servicios y beneficios para garantizar un estado general en la salud de los beneficiarios, tales como:

  • Toma de signos vitales: Temperatura, pulso, frecuencia respiratoria, presión arterial, oximetría.
  • Valoración del estado nutricional: Peso y talla.
  • Agudeza visual y auditiva.
  • Detecciones y pruebas rápidas: glucosa, colesterol, triglicéridos.
  • Capacidad locomotriz.
  • Orientación sobre salud bucodental.
  • Capacitación y orientación al cuidador.

Para la evaluación de cada historia clínica, el programa clasificará a los usuarios aplicantes en múltiples grupos para determinar sus necesidades de atención y del estado funcional:

  • Grupo 1: Saludable o enfermedades crónicas controladas.
  • Grupo 2: Múltiples condiciones médicas y autonomía funcional.
  • Grupo 3: Múltiples condiciones médicas y dependencia parcial.
  • Grupo 4: Múltiples condiciones médicas y dependencia total.

El censo de Salud y Bienestar del programa Casa por Casa pronostica una extensión de dos meses, debido a la logística y al tiempo requerido para atender a cada beneficiario. Con la finalidad de completar esta meta, la dependencia contrató un aproximado de 16 mil 300 personas.

Asimismo, Sheinbaum Pardo anunció la próxima creación de un centro telefónico de salud a distancia, que complementará el programa de salud Casa por Casa y el despliegue de una brigada de atención para las zonas rurales y sectores aislados de atención médica en México.