
La política arancelaria de Estados Unidos podría desencadenar efectos significativos en la economía global, según un informe reciente de la agencia calificadora Moody’s, la cual ve algunos rtiesgos para México, pero también algunas oportunidades.
De acuerdo con Moody’s, los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos al acero podrían impactar negativamente a emisores importantes en países como México y Brasil, que cuentan con industrias siderúrgicas de gran relevancia.
Además, la agencia señaló que estas restricciones comerciales podrían generar una sobreoferta de productos chinos en el mercado global, lo que agravaría la presión sobre los productores latinoamericanos.
Sin embargo, el informe también subrayó que algunos sectores en México podrían beneficiarse gracias a su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que otorga ciertas ventajas comerciales.

México, entre riesgos y oportunidades por los aranceles de EEUU
El análisis de Moody’s destacó que, aunque los aranceles representan un desafío para varias industrias, algunos productos mexicanos podrían encontrar oportunidades de crecimiento.
La exención temporal de aranceles bajo el T-MEC podría favorecer a sectores como el cobre, la celulosa chilena y las materias primas agrícolas y de proteína.
Según el informe, estos productos podrían experimentar un aumento en la demanda por parte de China, que buscaría alternativas ante la reducción de exportaciones estadounidenses debido a las tensiones comerciales entre Washington y Pekín.

No obstante, la agencia también advirtió que la eliminación de la exención arancelaria para México y Canadá podría tener consecuencias graves para sectores como el automotriz.
En particular, los automóviles europeos serían especialmente vulnerables si Estados Unidos decide endurecer su política comercial hacia estos países. Este escenario incrementaría los costos de bienes e insumos importados, afectando a múltiples industrias.
Más allá de los impactos directos, Moody’s señaló que América Latina enfrenta riesgos significativos derivados de los efectos indirectos de la política arancelaria estadounidense.
Entre estos, se encuentra la caída del apetito global por el riesgo financiero, así como la desaceleración del crecimiento económico en China, el principal socio comercial de muchos países de la región. Según el informe, los productos básicos o “commodities” latinoamericanos, que se destinan mayoritariamente al mercado chino, son particularmente susceptibles a cualquier disminución en la demanda de este país.
La calificadora también destacó que la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Estados Unidos podría afectar las decisiones de inversión y planificación de las empresas con vínculos a las exportaciones hacia ese país.
Este panorama se complica aún más por la volatilidad en los mercados financieros, el encarecimiento del financiamiento y la debilidad en la confianza del consumidor, factores que podrían impactar especialmente a emisores con calificaciones crediticias bajas.
Más Noticias
Compañero de teatro de Imelda Tuñón es cuestionado por las supuestas adicciones que la enemistaron con Maribel Guardia
La ex nuera de la actriz ha sido acusada de consumir sustancias ilegales

Detienen a 4 narcomenudistas que asesinaron a dos personas en la alcaldía Álvaro Obregón
Los detenidos balearon a una persona en la colonia Lomas de la Era y asesinaron a un transeúnte que caminaba por la zona

IMSS Bienestar abre vacantes para trabajar como enfermero y médico especialista; cuáles son los requisitos
Las postulaciones serán evaluadas por un grupo técnico

Anna Ferro confirma apertura de testamento de Fernando del Solar con presencia de Ingrid Coronado
Uno de los aspectos más disputados del legado del conductor es su departamento

Metro CDMX y Metrobús hoy 24 de abril: activan marcha de seguridad por lluvias en Líneas 2, 5 y 8
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este jueves
