Así es el Buque Escuela Cuauhtémoc, embarcación de 43 años que llevará decenas cadetes por 15 países

Pasará por puertos como Nueva York en Estados Unidos, así como Saint Malo y Dunkerque, Francia; Aberdeen, Escocia y Kristiansand, Noruega

Guardar
El regreso a México está
El regreso a México está programado para el 20 de noviembre (Luis Contreras/Infobae México)

Un conjunto de cadetes comienzan a subir por las redes de una embarcación, un navío que surca los mares desde 1982 y que mide 90.5 metros de largo y 15 de ancho. En este lugar los cadetes aprenderán, como ya ha pasado con 42 generaciones de oficiales, los retos a los que se enfrentan los tripulantes cuando están lejos de casa.

El pasado 6 de abril el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina (Semar) zarpó del puerto de Acapulco, Guerrero.

Los cadetes, hombres y mujeres, emprenden su viaje. Crédito: Luis Contreras/Infobae México

“Todo el mundo se enamora de este buque”, comenta el comandante Caballero, quien voltea a ver a los hombres y mujeres que minutos después se alejarán del puerto en un viaje que contempla ocho meses.

Lenguaje de marinero

A decir de los propios elementos de la Marina, sí hay una diferencia entre los estudiantes que ya viajaron en el denominado Embajador y Caballero de los Mares, pues durante el viaje sus tripulantes aprenden “lenguaje de marinero”.

Los 147 cadetes de cuarto año ahora deberán trabajar en equipo y tomar decisiones en una escuela sin muros. En esta ocasión viajan un total de 64 mujeres, cifra que supera la anterior generación, además de que se trata de la mayor cantidad de mujeres que han navegado en el buque.

Parte de las labores de
Parte de las labores de los cadetes (Luis Contreras/Infobae México)
(Luis Contreras/Infobae México)
(Luis Contreras/Infobae México)

Una formación entre los materiales del buque y los cuerpos de los cadetes emprende el viaje, dejando atrás a familia y amigos.

Banderas como letras y como testigos

Uno de los detalles en la embarcación es un conjunto de banderas amarradas en los lazos del Cuauhtémoc, si bien no se trata de trozos de tela que representen países, son colocadas de manera intencional, pues forman parte de un estándar internacional.

Miembros de la tripulación durante
Miembros de la tripulación durante la ceremonia de zarpe (izquierda) banderas que indican las regatas en las que ha participado la embarcación (derecha) (Luis Contreras/Infobae México)

El objetivo de las banderas es mostrar letras, letras que forman mensajes relevantes como cuando el vehículo está abasteciéndose de gasolina. Pero, antes de zarpar, las banderas de forma triangular forman parte de una ceremonia en honor al viaje que está a punto de comenzar.

Además de las banderas que expresan mensajes también hay algunas que son testigo de las regatas en las que el vehículo ha participado a lo largo de los años.

Los cadetes, hombres y mujeres, emprenden su viaje. Crédito: Luis Contreras/Infobae México

La fecha de regreso está pactada para el 20 de noviembre, en Veracruz, tres día antes de que se conmemora la Independencia de México en el mar, cuando fue tomada la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz.

Un total de 170 días a mar abierto es lo que les depara a los cadetes y oficiales que ya navegan en el Cuauhtémoc.