Aún no llega la calma después de la tormenta para el peso en México que comenzó la sesión de este 10 de abril cotizando a la baja frente al dólar. La divisa estadounidense recuperó casi un punto porcentual de su valor ante la moneda nacional durante las primeras horas de este jueves.
En la jornada de hoy el dólar estadounidense se negocia al comienzo de sesión a 20,44 pesos mexicanos en promedio, lo cual implicó un cambio del 0,92% frente a los 20,25 pesos de la sesión previa.
Durante la jornada de ayer, la divisa estadounidense rompió el techo de los 21 pesos por unidad y, aunque cerró el día más cerca de los 19 pesos que de los 21, hoy vuelva a abrir con pérdidas.
La apreciación del dólar se da tras la tensa calma comercial por las políticas arancelarias de Estados Unidos. El pasado 2 de abril, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció aranceles recíprocos lo que provocó ruido en el mercado que finalmente cayó el pasado 7 de abril con un lunes negro.
La crisis se recrudeció luego que Trump anunciara un incremento adicional del 50% a los aranceles de las importaciones chinas que se suma a un 34% previo y a otros gravámenes anunciados anteriormente, elevando la tarifa arancelaria en un 104%.
Mientras que China, en respuesta, informó que los aranceles a las importaciones estadounidenses incrementarán de un 34% a un 84%. Ahora, Trump aseguró que elevará los aranceles hasta el 125% contra China.
Las tensiones se calmaron luego que Trump anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de algunos aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales, medida que también tomó la Unión Europea que se había mostrado cautelosa a responder.
Esto también ocurre luego que se diera a conocer que durante marzo la inflación mostró una desaceleración a 2.4% anual desde el 2.8% previo, lo que mitigó parte del nerviosismo en torno a una recesión económica en Estados Unidos.
Por su parte, en México se publicarán este jueves las actas de la última reunión de política monetaria del Banco de México (Banco de México). Según explica Felipe Mendoza, Analista de mercados Financieros, se trata de un documento clave para entender el tono del banco central, sus preocupaciones sobre la inflación y las posibles señales hacia próximos movimientos en la tasa de interés, en un momento donde la política monetaria cobra especial relevancia por la presión internacional.
Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula un ascenso 0,03% y en términos interanuales acumula aún un ascenso del 21,86%.
Con respecto a fechas pasadas, da la vuelta al resultado de la jornada previa en el que experimentó una disminución del 0,63%, mostrándose incapaz de asentar una tendencia definida en las últimas fechas. La volatilidad de los últimos siete días es visiblemente superior a la acumulada en el último año, lo que manifiesta que está presentando un comportamiento más inestable.
Los pronósticos económicos para 2025

La relación peso-dólar durante el 2024 estuvo marcada por los contrastes. El año comenzó con la moneda mexicana fortalecida ante la divisa estadounidense. El billete verde llegó a venderse en 16 pesos por unidad, algo que no ocurría en casi una década. El mote de “superpeso” quedaba más que nunca.
Sin embargo, como fue avanzando el peso se fue depreciando debido, principalmente, a decisiones políticas, como la polémica Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos.
El retroceso de la moneda azteca se agravó con la campaña de Donald Trump, su victoria electoral como presidente de Estados Unidos y sus amenazas de poner aranceles a todos los productos mexicanos –y canadienses– si México no mejoraba la seguridad en la frontera.
Fue así que el dólar regresó a los 20 pesos, quedando muy por arriba de los pronósticos del Banco de México (Banxico).
Para 2025, Banxico espera que el dólar cotice en una media que va desde los 20.24 pesos y hasta los 20.69 pesos, un pronóstico conservador considerando las repercusiones que traerían para el tipo de cambios los dichos y políticas de Trump en la Casa Blanca.
La inflación estuvo relativamente estable en 2024 rondando entre el 4%, a excepción de junio cuando casi alcanza el 6, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este año, Banxico pronostica que la inflación estará por debajo de los cuatro puntos hasta el 3.8%.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), los bajos pronósticos se mantienen. El banco central espera un alza del PIB de apenas 1.2%.
Cómo es el peso mexicano
El peso mexicano es la moneda de curso legal de México y se trata de la primera moneda en el mundo que usó el signo de $, mismo que más tarde fue retomado por Estados Unidos para el dólar.
Esta moneda es la decimoquinta moneda más negociada en el mundo, así como la más negociada en América Latina y la tercera a nivel continente sólo detrás del dólar estadounidense y el canadiense.
Actualmente se usa la abreviación MXN para hablar sobre el peso mexicano, pero antes de 1993 se usaban las siglas MXP.
Las monedas que normalmente se usan en México tienen forma semicircular y tienen el escudo nacional al reverso. Un peso mexicano equivale a 100 centavos. Existen monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos; mientras que en billetes hay de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.
Más Noticias
¿Ganaste el Gana Gato? Descubre aquí los resultados del sorteo 2844
Enseguida los resultados del sorteo Gana Gato dados a conocer por la Lotería Nacional y descubra si ha sido uno de los ganadores

Esto deben pagarte por trabajar el 1 de mayo, según la Ley Federal del Trabajo
Este día es considerado como festivo; por lo que si te toca trabajar, esto deberán pagarte

Chispazo: todos los números ganadores del 24 de abril
El sorteo de Chispazo se hace dos ocasiones al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Esta es la combinación ganadora de los sorteos de hoy

Extranjero se burla de mujer estadounidense por visitar CDMX y no probar comida mexicana
La joven aseguró que luego de comer tacos por primera vez vomitó

Cuáles son los libros más importantes en la historia, la IA lo dice
Tomando solo en cuenta obras no literarias que cambiaron las ciencias y la cultura
