
En México, el cultivo de café comenzó en la región de Veracruz, durante el siglo XVIII, cuando los españoles introdujeron el cultivo desde el Caribe y poco después la producción cafetalera se expandió a otras regiones como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero.
En la actualidad, México es uno de los principales productores de café a nivel mundial, ocupando los primeros lugares como exportador de café orgánico. Según datos recientes, el país produce alrededor de 4 millones de sacos de 60 kilogramos al año. Chiapas es el estado líder en producción, seguido por Oaxaca y Veracruz.
Con el objetivo de proteger al sector cafetalero de nuestro país, el Senado de la República aprobó por unanimidad, con 86 votos a favor, el proyecto de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, para regular y fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café en México.
Uno de sus principales beneficios es regular el mercado nacional y eliminar intermediarios entre los productores y las empresas transnacionales.

Este nuevo marco normativo garantizará la calidad del producto y su contribución a la seguridad alimentaria, aplicándose a todas las personas físicas y morales involucradas en la cadena productiva del café.
A su vez, contempla la creación de una comisión de seguimiento de precios, que podrá emitir referencias de valor para la compra del café en sus distintas presentaciones, como pergamino, oro, cereza o naturales.
La ley establece la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, un organismo que coordinará a los sectores público, privado y social en la planificación de estrategias, representación ante organismos internacionales y promoción de esquemas que beneficien tanto la producción como la comercialización del café mexicano.
Este nuevo marco legal también incluye medidas para garantizar el desarrollo sustentable del sector, como incentivos económicos, capacitación, investigación y normatividad en calidad y comercio.
También se prevé la creación de un Sistema Nacional de Información de Cafeticultura, que permitirá generar estadísticas y trazabilidad del producto, así como un registro nacional que facilite la toma de decisiones informadas por parte de los productores.

La ley tiene un enfoque en la sustentabilidad y el comercio justo
La ley incluye un capítulo específico sobre café sustentable y cambio climático, ya que estas amenazas representan desafíos críticos para el sector.
Además, el dictamen aprobado también. Según detalló el Senado, esta medida busca evitar distorsiones en el mercado y garantizar precios justos para los productores.
La ley incluye disposiciones claras para apoyar a los productores mediante financiamiento, investigación, capacitación y asistencia técnica.
Más Noticias
El jardinero causa sensación en el ranking de series de Netflix México
La serie de suspenso triunfó en su estreno y se mantiene como la serie más vista de la plataforma de streaming en México

Viuda de Fernando del Solar responde a las críticas por arrojar las cenizas del conductor al mar sin sus hijos
Anna Ferro enfrentó comentarios negativos al compartir que cumplió el último deseo del presentador

CDMX anuncia festival en apoyo a personas migrantes; cuándo será y qué bandas tocarán
Como parte del festival, se instalará un centro de acopio de ropa y comida no perecedera

Qué es la miasis, enfermedad ocasionada por el gusano barrenador
Estos insectos pueden afectar heridas abiertas de la piel, ocasionando problemas severos sino se atiende a tiempo

Reportan que sujetos armados arrojaron explosivos a casas en la sierra de Choix, Sinaloa
Pobladores pidieron la intervención de las autoridades en la zona ante los hechos de violencia
