Ciudad que late y produce salud en la CDMX: ¿En qué consiste el programa y son los beneficiarios?

Tiene como objetivo visitar hogares de la capital para prevenir enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares

Guardar
Tiene como objetivo visitar hogares
Tiene como objetivo visitar hogares de la capital para prevenir enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, lanzará el programa Ciudad que late y produce salud, una estrategia integral de salud pública que tiene como objetivo realizar visitas domiciliarias a millones de hogares en la capital.

Con un enfoque preventivo, esta iniciativa busca atender y prevenir enfermedades como obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, las cuales afectan a una gran parte de la población de la ciudad.

¿En qué consiste el programa?

El programa Ciudad que late y produce salud se desplegará en todas las 16 alcaldías de la CDMX, y se estima que llegará a más de 6 millones de personas en aproximadamente un año. A través de un equipo de mil promotores de salud, los hogares capitalinos serán visitados para realizar un diagnóstico de salud inicial.

Durante la visita, los promotores realizarán una serie de exámenes de salud gratuitos, incluyendo pruebas de glucosa, tomas de presión arterial, medición de peso y talla (para niños, adolescentes y adultos) y valoraciones sobre hábitos alimenticios y actividad física. Estos estudios permitirán identificar posibles riesgos de enfermedades crónicas y dar seguimiento a la salud de los habitantes.

Es una iniciativa de salud
Es una iniciativa de salud pública que llevará atención médica preventiva a millones de hogares para combatir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y los padecimientos cardiovasculares.

¿Quiénes se beneficiarán del programa?

Este programa está dirigido a todos los habitantes de la Ciudad de México, con un enfoque prioritario en aquellas personas que no cuentan con acceso a seguridad social. Para los beneficiarios sin IMSS o ISSSTE, el programa facilitará el acceso a medicamentos y servicios médicos gratuitos en centros de salud y hospitales del IMSS-Bienestar.

Además, los ciudadanos recibirán una cartilla nacional de salud personalizada, que les permitirá tener acceso a un expediente digital preventivo con seguimiento médico constante.

El principal objetivo de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, es combatir las tres grandes epidemias que enfrentan los capitalinos:

  • Obesidad, que afecta al 75 por ciento de los adultos en la ciudad.
  • Diabetes, que tiene una prevalencia del 18 por ciento.
  • Problemas de peso en niños y adolescentes, con un impacto del 37 por ciento en menores y 40 por ciento en jóvenes.

Un enfoque comunitario para la salud

El programa Ciudad que late y produce salud no solo busca diagnosticar y prevenir enfermedades, sino también involucrar a los habitantes de la CDMX en el cuidado de la salud comunitaria. Como parte de la estrategia, se invitará a los beneficiarios a convertirse en enlaces comunitarios de salud.

Estas personas recibirán capacitación en temas de primeros auxilios, emergencias sanitarias, entornos saludables y otras acciones relacionadas con la prevención de enfermedades. Además, los enlaces comunitarios colaborarán en futuras campañas de salud, como las de vacunación y otras iniciativas preventivas.

Es una iniciativa de salud
Es una iniciativa de salud pública que llevará atención médica preventiva a millones de hogares para combatir enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y los padecimientos cardiovasculares.

Compromiso con la salud colectiva

Para la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylbermann, la salud es un compromiso colectivo, que solo puede lograrse con la participación activa de todos los ciudadanos. La idea es garantizar que cada persona en la CDMX reciba atención médica gratuita, oportuna y de calidad, sin discriminación y con un enfoque de justicia social e inclusión.

Con la implementación de este programa, la CDMX da un paso importante hacia un futuro donde la prevención de enfermedades se convierta en una prioridad para la salud pública, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y fortaleciendo el sistema de salud comunitario.

Con visitas domiciliarias, estudios gratuitos y un enfoque comunitario, este programa promete transformar la manera en que la Ciudad de México enfrenta las enfermedades crónicas. A medida que avanza en 2025, este esfuerzo se consolidará como una de las iniciativas de salud más grandes y significativas de la capital.