
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó sobre un temblor de magnitud 4.0 generado este 8 de abril cerca de Puerto Vallarta, que sucedió a las 12:43 horario local (18:43 UTC).
Información preliminar señala que el sismo tuvo un epicentro 357 km al suroeste de la ciudad, en el estado de Jalisco, con una profundidad de 10 km y fue percibido por los vecinos de la localidad.
Ante una actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) hace un llamado a no caer en rumores, ni noticias falsas y solo informarse en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.
Tras un terremoto, revisa tu casa en búsqueda de posibles daños, utiliza tu teléfono solo en emergencia, no enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta.
También puedes seguir las siguientes medidas antes de un terremoto: alista un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, encuentra las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y prepara una mochila de emergencia.
Durante un temblor guarda la calma y ubícate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si estás en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes; y si te ubicas en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.
Sismos en México
México se destaca como uno de los países con más actividad sísmica. En la memoria popular se recuerda sobre todo los acontecimientos de 1985 y 2017, movimientos que provocaron devastación en su territorio. A pesar de ser los más recordados, no fueron los de mayor magnitud desde épocas modernas.
Durante la época colonia sucedió el terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy es México. Ocurrió el 28 de marzo de 1787, su epicentro fue en Oaxaca, tuvo una magnitud de 8.6. El movimiento fue tan violento que hizo no solo que la tierra se estremeciera, además, provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro.
Según un estudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) realizado en 2009 sobre el sismo del 28 de marzo de 1787, grandes terremotos con magnitudes de 8.6 o mayores podrían ocurrir en los próximos años. Estos tendrán como epicentro las costas de México y Centroamérica, por estar ubicados en la Brecha de Guerrero que acumula una gran cantidad de energía.
No obstante, eventos sísmicos de magnitudes inferiores pueden también provocar gran destrucción. Durante 1985 y 2017, los mexicanos vieron con estupor cómo la capital del país se sumía en el caos a causa de dos terremoto de una intensidad menor al de 1787.
En cuanto al de 1985, ocurrió el 19 de septiembre de ese año a las 7:19 horas locales (13:19 UTC), con epicentro en el estado de Guerrero y una magnitud de 8.2. Desde entonces, se creyó que nada igual se repetiría, pero, casualmente, volvió a suceder exactamente 32 años más tarde.
El de 2017 se registró a las 13.14 horas locales (18.30 UTC) con epicentro en los límites de los estados de Puebla y Morelos y dejó un saldo de 369 muertes en el centro del país.
Más Noticias
Pasión de Cristo en Iztapalapa: Viacrucis reúne a más de un millón de personas | En vivo
Se espera la asistencia de más de 2 millones de feligreses

En pleno Viernes Santo: reportan avistamiento de una cruz en el cielo en Edomex
Los hechos ocurrieron durante la representación de la crucifixión de Jesús en dicha entidad

Pensión del Bienestar 2025: ¿En dónde será el próximo registro?
La iniciativa otorga a cada participante un apoyo bimestral de 6,200 pesos

Si tu mascota viaja contigo a México, estos accesorios y complementos no están permitidos, de traerlos, los destruirán
Las personas que ingresen a México con un animal de compañía deben revisar los requisitos sanitarios establecidos por las autoridades para evitar demoras en su arribo o gastos adicionales

Dan 101 años de cárcel a narcomenudista y extorsionador del Edomex
Organización Alto al Secuestro señala un subregistro del 60 % de las víctimas en los datos oficiales
