Por qué EEUU puede negarte una visa de trabajo: ten cuidado con esto

Este documento te permite laboral sin ningún problema en territorio estadounidense, y es indispensable obtenerla para poner trabajar de manera legal en dicho país

Guardar
La Embajada de EEUU en
La Embajada de EEUU en México reveló las consecuencias de mentir o usar documentos falsos en una solicitud de visa. (Infobae/Jesús Aviles)

Una visa de trabajo es un documento emitido por un país, en este caso Estados Unidos, que te permite ingresar a su territorio para poder trabajar por un tiempo determinado; existen diferentes tipos de visas de trabajo, como las de no inmigrante para trabajador temporal, las H-2B, y las de inmigrante.

Este documento te permite laboral sin ningún problema en territorio estadounidense, y es indispensable obtenerla para poner trabajar de manera legal en dicho país. Sin embargo, este permiso es muy especial pues EE UU tiene muchos filtros para permitir que las personas ingresen a su territorio.

Un detalle importante de este documento es que pueden no concedértelo, o si ya lo tienes, se te puede ser retirado por algunas cuestiones y criterios impuestos por las autoridades del país norteamericano.

Obtener un permiso de trabajo
Obtener un permiso de trabajo en EE. UU. puede ser un proceso largo,- crédito Shutterstock

La visa de trabajo a Estados Unidos puede ser negada por varios motivos, entre ellos:

  • Que no se cuente con la documentación completa requerida, o que ésta sea inexacta o no actualizada
  • Que se tengan antecedentes penales
  • Razones médicas
  • Recursos insuficientes para cubrir el viaje
  • Sospecha de que se quedará en el país sin visa de inmigrante
  • Información falsa o comportamiento indebido

También para aprobar una visa, las autoridades americanas pueden investigar: Historial financiero, Conexión con el país de origen, Antecedentes penales, Información familiar.

Cabe destacar que las exigencias pueden ser mayores en algunos consulados o embajadas con mucho trabajo, por lo que las autoridades estadounidenses son más cuidadosas con entregar este tipo de permisos para ingresar al país.

Imagen de archivo de la
Imagen de archivo de la embajada de Estados Unidos en Ciudad de México. 17 de marzo de 2020. REUTERS / Henry Romero

De acuerdo con la página del gobierno de Estados Unidos, antes de solicitar cualquiera de estas visas, el posible empleador debe presentar primero una petición en su nombre ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, sigla en inglés). Para aplicar a una visa de trabajo de no inmigrante se requiere que la petición del empleador sea aprobada.

Visas de no inmigrante

  • H-1B: Para profesionales con títulos universitarios en tecnología, ingeniería, ciencias o finanzas 
  • H-2A: Para trabajadores agrícolas temporales 
  • H-2B: Para trabajadores no agrícolas, como en hotelería o construcción 
  • L-1A: Para ejecutivos o gerentes que se transfieren dentro de una misma empresa 
  • L-1B: Para profesionales con conocimientos especializados que se transfieren dentro de una misma empresa 
  • O-1: Para personas con habilidades o logros extraordinarios en las artes, las ciencias, la educación, los negocios, los deportes, producción de cine o televisión 
  • P-1A: Para atletas reconocidos internacionalmente 

Visas de inmigrante Inmigración familiar, Visa para prometidos (fiancee), Inmigración por empleo.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) es la agencia encargada de las solicitudes de visas para los inmigrantes a Estados Unidos.