
Un par de felinos silvestre de tamaño mediano clasificado como especie en peligro de extinción, fueron registrados por primera vez en la Laguna de Juluapan, ubicada en el estado de Colima, México.
Este importante hallazgo, que ha sido documentado a través de grabaciones en video, marca un avance significativo en los estudios sobre la biodiversidad de la región y resalta la relevancia de este ecosistema para la conservación de la especie.
Los ocelotes captados en el video representan el primer registro confirmado de la especie en la Laguna de Juluapan, como parte de los estudios de biodiversidad realizados por estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima.
Características del ocelote: un felino único en su tipo
El ocelote, uno de los seis felinos que habitan en México, se distingue por su tamaño intermedio, situándose entre grandes depredadores como el jaguar y más pequeños como el margay.
Su pelaje es inconfundible, con manchas alargadas y rosetas de bordes oscuros distribuidas compactamente en el cuerpo y las patas. Su cabeza pequeña muestra franjas negras en los cachetes y bandas paralelas en el cuello, mientras que su cola, relativamente corta, está decorada con anillos oscuros.
Estas características no solo lo hacen visualmente llamativo, sino que también lo convierten en un objetivo de caza ilegal, debido al alto valor comercial de su piel, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
El rango de distribución del ocelote se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En México, se encuentra en las planicies costeras del Pacífico, el Golfo de México y la Península de Yucatán, pero está ausente en la Península de Baja California y en el centro del país.
Este felino es altamente adaptable y puede habitar una amplia variedad de ecosistemas, desde bosques espinosos y matorrales xerófilos en el norte, hasta selvas húmedas y secas en el sur.
En México, su distribución principal abarca estados como Sonora, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán, donde las condiciones ambientales son favorables para su supervivencia.
Las amenazas que enfrentan estos felinos

El ocelote es un animal territorial y solitario, salvo durante la temporada de apareamiento. Los machos suelen abarcar territorios que incluyen los de varias hembras, y su actividad es principalmente nocturna, coincidiendo con los hábitos de sus presas.
La reproducción de esta especie varía según la región, pero generalmente ocurre entre diciembre y febrero. El periodo de gestación dura entre 70 y 85 días, y las hembras suelen dar a luz entre una y dos crías por camada.
Las crías permanecen bajo el cuidado materno hasta alcanzar la independencia, lo que ocurre entre los 18 y 24 meses de edad. A lo largo de su vida reproductiva, una hembra puede tener entre cinco y diez crías.
El ocelote es un depredador oportunista que se alimenta de una amplia variedad de presas, principalmente pequeños mamíferos como roedores, tlacuaches y conejos. También consume aves, reptiles, anfibios, peces e insectos.
Su dieta depende de la disponibilidad de presas en ambientes con densa cobertura vegetal, como los bosques tropicales húmedos y deciduos.
Este comportamiento alimenticio no solo lo convierte en un regulador natural de las poblaciones de sus presas, sino que también lo hace vulnerable a la pérdida de hábitat y a la disminución de sus fuentes de alimento.
El ocelote enfrenta varias amenazas que lo han llevado a ser clasificado como especie en peligro de extinción bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Las principales causas de su vulnerabilidad incluyen la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a actividades agrícolas y ganaderas, la caza furtiva y el tráfico ilegal de pieles y colmillos.
Además, la disminución de sus presas obliga a los ocelotes a acercarse a zonas habitadas por humanos en busca de alimento, lo que genera conflictos y pone en riesgo su supervivencia.
Para proteger a esta especie, se han identificado diversas regiones prioritarias de conservación en México, como la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala en Jalisco, Los Chimalapas en Oaxaca, la Selva Lacandona en Chiapas, así como áreas protegidas en Campeche y Quintana Roo, como Calakmul y Sian Ka’an.
Estas zonas ofrecen refugio y recursos esenciales para la preservación del ocelote y su ecosistema.
Más Noticias
Loserville de Limp Bizkit cambia sede de último minuto: el festival de metal será en una nueva locación de CDMX
Promotores afirman que todo sigue en pie para el gran evento que originalmente estaba programado en la Explanada del Estadio Azteca

Papa León XIV celebrará misa para la Virgen de Guadalupe en el Vaticano, tras descartar el título de “corredentora”
El Sumo Pontífice liderará la eucaristía en la Basílica de San Pedro, a pocos días de que el Vaticano publicara una directriz que limita el uso de expresiones tradicionales sobre el rol de María en la salvación

Diputada de BC confronta a Secretario de Economía: “por ley está obligado a rendir cuentas y a responder los cuestionamientos”
Kurt Harold Morales compareció ante la Comisión de Hacienda del congreso local

Aguinaldo de 30 días, pero solo con seis años de antigüedad: así es la propuesta que se analiza en la Cámara de Diputados
El proyecto plantea mantener el aguinaldo mínimo en 15 días el primer año y aumentarlo hasta 30 días a partir del sexto año de trabajo continuo

Dos adolescentes disparan contra policía municipal y son detenidos en Villa de Álvarez, Colima
Ambos menores de edad fueron puestos a disposición de la justicia para saber la razón por la que atacaron al elemento policial en esta región

