
Durante el evento denominado como el “Día de la Liberación”, Donald Trump, además de anunciar un paquete de aranceles recíprocos a un listado de sesenta naciones, calificó al Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como uno de los peores acuerdos en la historia de su país, por lo que solicitará al Congreso su finalización.
Firmado en 2018 en la ciudad de Buenos Aires, el T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 con una vigencia de 16 años y una primera revisión en junio de 2026. Por lo tanto, los próximos meses serán clave para definir la permanencia de este acuerdo, o si el presidente de EEUU buscará acuerdos bilaterales por separado con México y Canadá.
Sin embargo, para Trump es necesario acabar definitivamente con este acuerdo al argumentar que representa un subsidio de 300 mil millones de dólares anuales para México y de 200 mmdd para Canadá.
“Desde el comienzo del TLCAN (el primer acuerdo firmado en 1990), el peor acuerdo comercial jamás hecho, fue un horror. Tenemos que conseguir la aprobación del Congreso para terminarlo”, dijo Trump este miércoles en la Casa Blanca, donde explicó que desde su inicio Estados Unidos ha perdido casi 90 mil fábricas y con ello cinco millones de empleos.

En la renegociación de 2018, EEUU exigió incluir en el apartado laboral del tratado un artículo para garantizar mejores sueldos en las plantas de México, con la finalidad de mantener la competitividad entre los tres países y así evitar que una mano de obra barata incline la balanza a favor de un solo país.
Actualmente, Estados Unidos es el destino de casi el 80% de las exportaciones mexicanas, lo que representa alrededor de 18 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país.
Un análisis del US Mexico Center de San Diego (Estados Unidos) apunta que el T-MEC mantiene alrededor de 5 millones de empleos en territorio mexicano, donde destacan las industrias del sector automotriz, electrónicas, aeroespacial, entreo otras.
Datos de la Secretaría de Economía apuntan que nuestro país recibe anualmente 36 mil millones de dólares, en promedio, de inversión directa. La cercanía de México con EEUU es un fuerte incentivo para que las empresas decidan establecerse enterritorio mexicano y desde ahí acceder al mercado de consumo más grande del mundo.
Algunos analistas consideran que la amenaza de Trump busca imponer condiciones favorables para EEUU y adelantar la renegociación del T-MEC para 2026, sin que esto suponga un final categórico.
Para Gabriela Siller, analista de Banco Base, los aranceles recíprocos que otros países afrontarán para ingresar al mercado de EEUU podrían convertirse en una oportunidad para México para afianzarse como el principal socio comercial de Estados Unidos, puesto que ocupó luego abrirse la guerra comercial con China.
Industria automotriz, columna vertebral del T-MEC

El gobierno de Donald Trump anunció que desde este 3 de abril entrará en vigor un arancel global del 25% a todas las importaciones de vehículos, ésto con el objetivo de impulsar el regreso de las grandes compañías armadoras a ese país.
Actualmente México cuenta con 27 plantas armadoras y exporta anualmente alrededor de 3.9 millones de vehículos al mercado norteamericano, además de un gran volumen de autopartes.
En este sentido, los aranceles podrían frenar la producción en México y por esta razón, los analistas alertan que casi 2 millones de empleos manufactureros podrían estar en riesgo.
El presidente Trump afirmó en la Casa Blanca que ya no dará prórrogas a las armadoras, tal como sucedió en marzo.
Más Noticias
Información en tiempo real: estaciones del Metrobús sin servicio este 9 de abril
Inaugurado el 19 de junio de 2005, actualmente transporta a más de 22 millones de usuarios al año

Pronóstico del clima: Ciudad de México espera un jueves 10 de abril soleado
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Cómo usar levadura de cerveza para prevenir la caída del cabello y darle más brillo
Sus nutrientes esenciales ayudan a prevenir la debilidad capilar y la falta de humectación

La batalla naval de México contra EEUU en tiempos de Porfirio Díaz que nunca existió; así inició la mentira
El conflicto involucra un supuesto ataque de buques estadounidenses en territorio mexicano

El Mayo Zambada sabía que EEUU los iba a designar como terroristas: así se lo narró a Diego Enrique Osorno
EEUU podría atacar a los cárteles mexicanos con drones y realizar operaciones encubiertas sin el consentimiento de México, según fuentes de la cadena NBC
