El Satélite SWOT reveló mapas detallados del fondo marino y más de 100 mil montes submarinos

La NASA y CNES presentaron mapas precisos del lecho oceánico y transformaron la forma en que se percibían los océanos y sus dinámicas

Guardar
La NASA cartografía más de
La NASA cartografía más de 100 mil montes submarinos mediante tecnología satelital. (NASA)

El fondo del océano, un territorio que cubre más del 70% de la superficie terrestre, sigue siendo uno de los lugares menos explorados del planeta.

Aunque se han logrado avances significativos en la exploración espacial, todavía existen mapas más detallados de la superficie de la Luna que del lecho marino de la Tierra. En un esfuerzo por cambiar esta realidad, un equipo respaldado por la NASA publicó uno de los mapas más precisos del fondo oceánico, utilizando datos obtenidos por el satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography), una misión conjunta entre la NASA y la agencia espacial francesa CNES (Centre National d’Études Spatiales).

Según informó la NASA, este avance representó un paso crucial en la comprensión de los océanos y sus dinámicas. Aunque los barcos equipados con instrumentos de sonar han permitido realizar mediciones directas y extremadamente detalladas del fondo marino, hasta la fecha sólo se ha cartografiado aproximadamente el 25% de este vasto territorio mediante estas técnicas. Para obtener una visión global, los investigadores han recurrido a tecnologías satelitales como las empleadas por la misión SWOT.

La importancia de mapear el fondo oceánico

Los datos del satélite SWOT
Los datos del satélite SWOT ofrecieron un panorama global sin precedentes de los mares profundos. (NASA)

Los mapas precisos del fondo marino tienen aplicaciones fundamentales en diversas áreas. Según detalló la NASA, estas cartografías son esenciales para actividades marítimas como la navegación y la instalación de cables de comunicación submarinos.

Además, desempeñan un papel clave en sectores económicos emergentes, como la minería de minerales raros en el lecho marino, y en operaciones estratégicas como la detección de peligros y la planificación de rutas de transporte marítimo más eficientes.

Nadya Vinogradova Shiffer, directora de programas de oceanografía física en la sede de la NASA en Washington, destacó la relevancia de estos mapas en un amplio espectro de actividades. “El mapeo del fondo marino es clave tanto en oportunidades económicas consolidadas como en aquellas emergentes, incluyendo la minería de minerales raros en el lecho marino, la optimización de rutas de navegación, la detección de riesgos y las operaciones de guerra en el lecho marino”, afirmó.

Más allá de las aplicaciones prácticas, los mapas detallados del fondo oceánico son esenciales para comprender mejor los procesos geológicos y biológicos que ocurren en las profundidades. Según publicó la NASA, las características físicas del lecho marino, como las montañas submarinas conocidas como montes submarinos y las colinas abisales, influyen significativamente en el movimiento de las corrientes y las mareas profundas. Estas dinámicas, a su vez, afectan la distribución del calor y los nutrientes en el océano, lo que tiene un impacto directo en la vida marina.

Estas formaciones submarinas no solo atraen vida marina, sino que también desempeñan un papel crucial en la regulación de los ecosistemas oceánicos. Además, los efectos de estas estructuras pueden sentirse incluso en la superficie, ya que influyen en fenómenos como las corrientes oceánicas y el clima global. La información obtenida por el satélite SWOT permitirá a los científicos estudiar con mayor precisión estas interacciones y sus implicaciones para el planeta.

El satélite SWOT y los resutados obtenidos

Montes submarinos y colinas abisales
Montes submarinos y colinas abisales son claves para los ecosistemas oceánicos. (NASA)

El satélite SWOT, diseñado específicamente para medir la topografía del agua en la superficie terrestre, utiliza tecnología avanzada para recopilar datos sobre el fondo marino desde el espacio. Este enfoque complementa las mediciones directas realizadas por barcos equipados con sonar, ofreciendo una perspectiva global que sería imposible de lograr únicamente con métodos tradicionales.

La NASA destacó que, aunque las mediciones realizadas desde embarcaciones son extremadamente precisas, su alcance es limitado debido al tiempo y los recursos necesarios para cubrir grandes áreas. En contraste, los satélites como SWOT permiten recopilar datos de manera más eficiente y a una escala mucho mayor, lo que resulta fundamental para crear mapas globales del fondo oceánico.

El desarrollo de mapas más precisos del fondo marino no sólo tiene implicaciones científicas, sino que también abre nuevas posibilidades para la exploración y el aprovechamiento sostenible de los recursos oceánicos. Según consignó la NASA, este avance representa un paso significativo hacia una comprensión más profunda de los océanos y su papel en el sistema terrestre.

A medida que la tecnología satelital continúa avanzando, se espera que proyectos como la misión SWOT sigan proporcionando datos valiosos que transformen nuestra relación con los océanos. Desde la mejora de la navegación marítima hasta el estudio de los ecosistemas más profundos, los mapas detallados del fondo oceánico prometen revolucionar nuestra comprensión del planeta y sus recursos.