
En medio de la lucha incansable por hallar justicia y dar con el paradero de sus seres queridos, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ha denunciado ser víctima de una intensa y preocupante campaña de desprestigio.
La organización, conocida por su labor de búsqueda de personas desaparecidas en el estado de Jalisco, especialmente tras el macabro hallazgo de los hornos clandestinos en Teuchitlán, asegura que los ataques tienen como objetivo desacreditar su trabajo y silenciar sus esfuerzos.
El pasado 5 de marzo, el colectivo descubrió restos óseos calcinados, cientos de prendas de vestir y zapatos en el Rancho Izaguirre de la localidad de Teuchitlán, Jalisco. Este lugar, según testimonios y primeras investigaciones, habría sido utilizado como centro de adiestramiento por un grupo criminal que opera en la región.

Los restos encontrados en lo que parecen ser fosas convertidas en crematorios clandestinos han encendido las alarmas tanto entre los familiares de personas desaparecidas como en el ámbito de los derechos humanos.
El rancho había sido escenario de enfrentamientos entre militares y grupos armados en septiembre pasado, pero las investigaciones iniciales realizadas por la fiscalía estatal han sido calificadas de negligentes por la Fiscalía General de la República (FGR). Entre las irregularidades denunciadas destacan la falta de un cateo exhaustivo, la ausencia de clasificación de evidencias y la omisión de interrogatorios a pobladores cercanos.
Acusan campaña de desprestigio
Tras este hallazgo, Guerreros Buscadores de Jalisco ha reportado que han sido objeto de una campaña de difamación sin precedentes. En un comunicado emitido el 23 de marzo de 2025 y compartido en sus redes sociales, los integrantes del colectivo denunciaron la circulación de audios, videos e imágenes manipuladas que buscan desacreditar su labor. Según explican, estos materiales falsos han sido creados utilizando tecnología de inteligencia artificial (IA) para editar voces e imágenes de algunos de sus miembros.

El colectivo también ha mencionado la aparición de supuestas capturas de conversaciones de WhatsApp fabricadas con el mismo fin. Estos ataques, aseguran, buscan manipular la opinión pública y afectar la reputación de quienes dedican sus vidas a buscar justicia para las víctimas de la violencia.
“Advertimos que la difamación, creación y difusión de contenido falso es un delito y tomaremos acciones legales contra aquellos que estén involucrados en esta campaña de difamación. No nos intimidarán con estas tácticas sucias”, puntualiza el comunicado.
Guerreros Buscadores ha hecho un llamado a la sociedad para que no se deje manipular por información falsa y continúe apoyando la labor de los colectivos de búsqueda. “Seguiremos luchando por la verdad y la justicia, y no permitiremos que se silencie nuestra voz”, reafirmaron.
El estado de Jalisco es uno de los epicentros de la crisis de personas desaparecidas en México. De las más de 124 mil personas registradas como desaparecidas en el país, casi 15 mil corresponden a este estado, según cifras oficiales. La región es también conocida por la fuerte presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los grupos criminales más sanguinarios de México, cuya influencia y accionar han convertido a Jalisco en un escenario de horror para muchas familias.

Detenidos hasta ahora
Este domingo, la FGR confirmó la captura de José Antonio “N”, un ex policía municipal de Tala, quien fue detenido en Colima por portación de cartuchos. Durante las investigaciones posteriores, se descubrió que el detenido tenía una orden de aprehensión vigente por su presunta relación con el caso del Rancho Izaguirre. Tras su arresto, fue trasladado a Jalisco, donde quedó bajo custodia de las autoridades federales y estatales.
En un desarrollo paralelo, Rubén “N”, otro ex policía de Tala, fue detenido el 22 de marzo y acusado formalmente de desaparición forzada. Un juez dictó prisión preventiva en su contra mientras se continúa con las indagatorias sobre su participación en los delitos vinculados a este caso.

El 22 de marzo también se concretó la detención de Gabriel “J”, un ex policía municipal de Tala, en el municipio de Acatic, Jalisco. Gabriel “J” es señalado de estar involucrado en la desaparición forzada de una persona que había sido interceptada bajo el pretexto de una revisión policial, para luego ser entregada a un grupo de civiles en el Rancho Izaguirre.
Además, el 22 de marzo, José Gregorio “N”, alias “El Lastra”, líder de una célula de reclutamiento y adiestramiento para el CJNG, fue capturado en la Ciudad de México. Junto a él fue detenida Abril “N”, una mujer que también estaría vinculada al CJNG.
Más Noticias
Arranca programa “Arráncate por Nuevo León”: ¿quiénes pueden obtener la nueva tarjeta de descuentos?
Con una nueva iniciativa, el gobierno estatal busca fomentar viajes locales mediante tarjetas de descuento y beneficios exclusivos

Alejandra Valencia consigue la plata en la final individual femenil del Mundial de Tiro con Arco
La mexicana se cuelga su segunda medalla del día con una actuación que no la dejó contenta tras su derrota

“Se está amanerando bien duro”: tunden a ‘El Temach’ en redes por atacar al hijo menor de Shakira
El controversial creador de contenido generó enojo entre usuarios de redes sociales por la forma en la que se dirigió hacia un menor de edad

Legisladores del PAN denuncian ante Parlamento Europeo que hay más de 100 mil personas desaparecidas en México
A través de un documento, solicitan respaldo de instancias internacionales para atender la ‘emergencia humanitaria’; “son cien mil personas, no solamente datos”, subraya

Popocatépetl registró 18 emisiones y 11 minutos de tremor este 13 de abril
El Popocatépetl es uno de los seis volcanes detectados como de alto riesgo por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante
