
El secretario de Salud, David Kershenobich, explicó las características generales de la Tosferina, sus formas de contagio, los factores que intervienen en la manifestación clínica de la enfermedad, incidencia, así como acciones preventivas que se han llevado a cabo para erradicar la enfermedad, que a finales de febrero registró un aumento, de acuerdo con el Comité Nacional para la vigilancia epidemiológica.
“La Tosferina es una enfermedad aguda que afecta las vías respiratorias y está causada por la bacteria Bordetella pertussis. Su transmisión se hace al toser o al estornudar y los síntomas más importantes son ataques de tos, principalmente en la noche; escurrimiento nasal; vómito; dedos y labios morados (cianosis); dificultad para respirar y espasmos (apnea)”, refirió Kershenobich en ‘La Mañanera’ este martes.
En ese contexto, el titular de Salud subrayó los factores que intervienen en la manifestación clínica de la tosferina: la edad, la inmunidad residual de la vacunación previa o infección y el uso de antibióticos en las primeras etapas de la enfermedad, antes del inicio de tos.
Cabe señalar que la Tosferina presenta picos epidémicos cíclicos cada 2-5 años, a pesar del proceso de vacunación.
A pesar de que la tasa de incidencia es baja y que los casos que se han detectado en el país no superan los 300, el secretario recomendó la vacunación de niños a los dos, cuatro o seis meses y, posteriormente, reforzar con una segunda dosis a los 18 meses.

“El porcentaje que tenemos es bajo, es de menos de 1% y oscila entre 1.2% en la población. Los casos detectados son menos de 300, en los que se ha demostrado la presencia de la tosferina. En estos casos, las niñas y niños deben recibir la vacuna hexavalente, que es a los dos, cuatro, seis meses y, posteriormente, reciben su segunda dosis a los 18 meses”, comentó desde Palacio Nacional.
Esquemas de vacunación Tosferina
Kershenobich explicó que niños de 1 a 4 años se deben inmunizar con la vacuna hexavalente (Difteria, Tosferina, Tétanos, Poliomielitis, Hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo b, como neumonía y meningitis).
Niños de 4 a 7 años se deben vacunar contra la Difteria, Tosferina y Tétanos (DPT).
Mujeres embarazadas (a partir de las 20 semanas) y personal de salud en contacto con menores de 1 año, deben vacunarse para Tétanos, Difteria y Tosferina (Tdpa).

En este sentido, Kershenobich señaló que se están reanudando las semanas nacionales de vacunación y la próxima será del 26 de abril al 3 de mayo, en la que se aplicarán 14 vacunas disponibles en un esquema básico de vacunación, con el fin de mitigar o controlar enfermedades prevenibles.
Más Noticias
Popocatépetl vive casi dos horas de tremor y registra 94 exhalaciones este 14 de abril
El Popocatépetl es uno de los seis volcanes detectados como de alto riesgo por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante

Cancelan concierto de El Komander en Querétaro; continúa el combate a la narcocultura
El intento de las autoridades por erradicar la apología al crimen organizado llevó a que el artista no se presentara en su próxima fecha

Resultados del Progol y Revancha del 14 de abril
Aquí los resultados del sorteo Progol dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores

Temblor hoy 14 de abril en México: sismo de 5.2 en San Diego sacude Tijuana, Baja California
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este lunes

Confrontan a Lenia Batres por gastos millonarios en la Elección Judicial | Video
La ministra fue punto de acusaciones por el supuesto despilfarro de recursos en los próximos comicios del 2025
