El legado de la FES Cuautitlán: tres décadas formando talentos en diseño y comunicación visual

Con motivo del aniversario de la carrera en la FESC, fue presentado el mural “Diseño vivo: 30 años de imágenes y transformaciones”

Guardar
Con motivo del aniversario de
Con motivo del aniversario de la carrera en la FESC, fue presentado el mural “Diseño vivo: 30 años de imágenes y transformaciones”. (Foto: Emmanuel Ruiz / FES Cuautitlán UNAM)

El pasado 22 de abril de 2024, la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la UNAM, con sede en Cuautitlán Izcalli, conocida como la primera unidad multidisciplinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conmemoró cinco décadas de trayectoria académica.

Fundada en medio de la estrategia de descentralización universitaria a inicios de la década de 1970, esta FESC ha sido un pilar en la docencia, investigación y promoción en el Estado de México. A finales de los años 60, el aumento en la matrícula de la UNAM representó uno de los mayores desafíos para esta casa de estudios.

Entre 1967 y 1972, el número de estudiantes pasó de 47 mil a 80 mil, lo cual llevó al entonces rector Pablo González Casanova a impulsar la creación de nuevas unidades académicas fuera del campus central en Ciudad Universitaria. Bajo esta visión, en 1974 surgió la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Cuautitlán, que más tarde evolucionaría en la actual FES Cuautitlán.

La FESC conmemora el 30
La FESC conmemora el 30 aniversario del programa de licenciatura en Diseño y Comunicación Visual (DCV). (Foto: Luis Fernando Montes de Oca Tovar / FES Cuautitlán)

30 años de Diseño y Comunicación Visual

En este marco de celebraciones, se destaca también el 30 aniversario del programa de licenciatura en Diseño y Comunicación Visual (DCV), modalidad presencial, una carrera que nació gracias a la visión del doctor Jaime Keller Torres, exdirector de la FESC.

El programa, lanzado en 1994 bajo el nombre de Comunicación Gráfica, tuvo inicialmente un plan de estudios basado en el de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en Xochimilco. A medida que la carrera adquirió relevancia, la matrícula fue en constante crecimiento, lo que motivó al Consejo Técnico a aprobar la creación de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en 2001.

Desde entonces, este consolidó su posición como una opción educativa de calidad en las artes y las humanidades. Con motivo de los 30 años de DCV y en el Día Internacional del Diseño (27 de abril), los estudiantes de la carrera de Diseño y Comunicación Visual presentaron el mural “Diseño vivo: 30 años de imágenes y transformaciones”.

(Foto: Emmanuel Ruiz / FES
(Foto: Emmanuel Ruiz / FES Cuautitlán)

Un proyecto que corrió a cargo del profesor de Ilustración en la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, Victor Javier Flores y alumnos egresados de la especialidad en Diseño Editorial e Ilustración: Miranda Palencia Daniela, Luis Fernando Montes de Oca Tovar y Carlos Rafael Vázquez Muñoz.

“Es una generación muy talentosa de alumnos. Creo que es una oportunidad de que se le deje algo mejor a la escuela y aprovechar los artistas que salen de aquí mismo”, explicó el docente en entrevista con Infobae México, al describir el trabajo de los estudiantes.

Según declaraciones del profesor de diseño involucrado en el proyecto, esta obra busca capturar la esencia de los primeros años de formación de los estudiantes, así como las diversas áreas de especialización que conforman la disciplina. La pieza, además, destaca la importancia de la integración de las áreas en la construcción de la identidad del diseño.

Igualmente indicó que el mural rinde homenaje a los avances tecnológicos que han transformado las herramientas y técnicas utilizadas por los diseñadores a lo largo del tiempo. Este guiño a la evolución tecnológica subraya cómo el diseño ha sabido adaptarse a los cambios y aprovechar los recursos disponibles para innovar y crear.

“Es un homenaje a todos los que han sido parte de esta carrera, así como para los futuros talentos que se sumarán a la historia de DCV”, indicó.

“El mural busca representar los primeros años del estudiante, así como las diferentes áreas de especialización, y como, de manera integral cada una de estas, es relevante en la identidad del diseño. Hace un guiño al avance tecnológico de las herramientas y técnicas, de las cuales se ha valido el diseñador a lo largo del tiempo para crear”.
Uno de los personajes que
Uno de los personajes que destacan del mural es Wassily Kandinsky, un influyente artista fundamental en la Bauhaus. (Foto: Emmanuel Ruiz / FES Cuautitlán)

Los propios alumnos comentaron que el proyecto no solo buscó embellecer el espacio, sino también dejar un legado significativo para las futuras generaciones. Daniela, una de las participantes, expresó su entusiasmo por el proyecto: “Desde pequeña siempre había querido pintar un mural, plasmar mis ideas en algo más grande que una hoja de papel”.

La alumna destacó que esta iniciativa también surgió como una respuesta a la percepción de abandono que, en su experiencia, ha caracterizado a su carrera dentro de la facultad. “Desde que entré a la carrera nos decían que éramos como los abandonados de la FESC. Quería hacer algo más, algo bonito para las generaciones futuras”, añadió.

El diseño del mural fue el resultado de un proceso colaborativo entre los estudiantes y el profesor Victor, pues juntos lograron la adaptación de las propuestas iniciales. Según explicó Luis, otro de los estudiantes involucrados, la idea original se basó en la espiral de Fibonacci, un concepto matemático que ha sido utilizado en el arte y el diseño por su armonía visual. “Nuestra propuesta inicial era construir el mural a partir de la espiral de Fibonacci. Nos propusimos mantenernos fieles a nuestro estilo, y el profesor tuvo que sintetizar algunos elementos para que no contrastaran tanto con la propuesta global”, detalló.

El diseño final fue sometido a la aprobación de la coordinación de la carrera, que estableció como requisito principal que todos los elementos del mural estuvieran alineados con la identidad de Diseño y Comunicación Visual. Este enfoque permitió que el proyecto fuera una expresión artística y un reflejo de los valores y la esencia de la carrera.

El mural tiene un profundo
El mural tiene un profundo significado para la comunidad de diseño. (Foto: Luis Fernando Montes de Oca Tova / FES Cuautitlán)

La obra monumental también incorporó influencias culturales y técnicas diversas, como lo explicó Carlos, otro de los estudiantes participantes. Inspirándose en las ilustraciones del antiguo Egipto, Carlos diseñó una de las secciones del mural, específicamente el lado izquierdo. “Me basé en las ilustraciones planas de los egipcios, esas que muestran personajes de perfil y con cabezas de animales, como los dioses egipcios”, comentó.

Carlos destacó la importancia de este tipo de proyectos para el desarrollo profesional de los estudiantes. “Creo que dentro de nuestro campo es fundamental aprender a usar diferentes técnicas y formatos. Esto nos ayuda a no quedarnos siempre en lo mismo y a reinventar incluso nuestro propio estilo”, afirmó.

A través de esta obra, los alumnos han demostrado cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para expresar ideas, fortalecer la identidad de una comunidad y transformar espacios.

Por otro lado, el profesor Victor reconoció que el mural tiene un profundo significado para la comunidad de diseño. “Creo que lo importante es dejar huella de alguna manera y, ya sea que dure poco o mucho tiempo, pues ya marcó un antes y un después de lo que hemos trabajado en cuanto al área de la ilustración”, afirmó.

Esta pieza ha sido bien recibida por los estudiantes de la carrera, quienes lo perciben como un elemento que les pertenece y los representa. Además de visibilizar el talento emergente de la FES Cuautitlán.

“Me alegra mucho que a la comunidad, al menos de diseño, les haya gustado mucho porque siento que por fin tienen algo que sienten que les pertenece o que los representa”.

El impacto del mural no se ha limitado a la comunidad de Diseño y Comunicación Visual. Según explicó el profesor, docentes y estudiantes de otras carreras también han mostrado interés y admiración por la obra. “Muchas personas, profesores de otras carreras, se han acercado. Llama la atención porque, a pesar de que saben que ya hacen dibujitos, nunca han visto algo llevado a ese nivel y a esa velocidad”, señaló.

Un proyecto que corrió a
Un proyecto que corrió a cargo del profesor de Ilustración, Victor Javier Flores y alumnos egresados de la especialidad en Diseño Editorial e Ilustración: Miranda Palencia Daniela, Luis Fernando Montes de Oca Tovar y Carlos Rafael Vázquez Muñoz. (FES Cuautitlán UNAM)

Finalmente el equipo creativo que plasmó “Diseño vivo: 30 años de imágenes y transformaciones”, esperan que sea un punto de inflexión en la percepción de la carrera dentro de la facultad. Expresaron su esperanza de que este proyecto sirva para que la carrera sea más valorada y respetada, tanto por los estudiantes como por los docentes de otras áreas. “Espero que eso sea, que se nos valore, que los demás maestros lo vean como un ejemplo y que también se comprometan de la misma manera”, afirmó.

Uno de los personajes que destacan del mural es la representación de Wassily Kandinsky, un influyente artista y teórico del arte que desempeñó un papel fundamental en la Bauhaus, una de las escuelas de diseño más importantes del siglo XX.