
El interés en las fases lunares y su supuesto impacto en la vida diaria no es nuevo. Desde tiempos antiguos, las personas han observado al astro y han intentado comprender su influencia en la Tierra y en los seres humanos.
Aunque la ciencia moderna no apoya estas teorías, la fascinación por la luna y sus fases continúa siendo un tema de interés y curiosidad para muchos.
Las fases lunares, que incluyen la Luna nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante, son vistas por algunos como momentos que pueden alterar el estado de ánimo y el comportamiento humano.
De hecho, el término “lunático”, que describe a alguien con episodios de locura, viene del latín “lunaticus”, que significa “relativo a la luna”, según la revista Vogue, un comportamiento que se vería influenciado por el satélite de la tierra.
La luna llena de marzo

Las fases de la luna de la semana, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés)
A partir del 10 de marzo, los cielos nocturnos comenzarán a iluminarse paulatinamente en la fase lunar transitoria conocida como luna creciente la cuál se completará la noche del viernes 14 en la Luna Llena de marzo que será visible hasta domingo 16.
Luna Llena: esta fase ocurre cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, permitiendo que la cara visible de la Luna esté completamente iluminada por la luz solar. Este fenómeno tiene lugar aproximadamente cada 29.5 días, el tiempo que dura un ciclo lunar completo.
Está fase es muy reconocible por su forma circular y su brillo intenso en el cielo nocturno. Durante esta fase, la luz reflejada por la Luna puede influir en ciertas actividades naturales, como las mareas terrestres, debido a la atracción gravitatoria combinada del Sol y la Luna.
La Luna Llena de marzo es conocida como la “Luna del Gusano” ya que, de acuerdo con información de la revista National Geographic, los nativos americanos notaban que durante estas noches el hielo de los campos comenzaba a derretirse debido al calor de la primavera, provocando que comenzaran a salir lombrices del suelo durante la noche.
Algunas formas de ver la luna según la NASA

La NASA recomienda distintas maneras de observar la luna que permiten disfrutar de su belleza sin importar las condiciones climáticas o la hora del día. Una de las opciones más accesibles es simplemente mirar hacia el cielo, ya que la luna es el objeto más brillante durante la noche y el segundo más visible durante el día, lo que la hace observable desde cualquier parte del mundo, aunque esta opción puede verse interrumpida por la presencia de nubes.
Para aquellos que buscan una experiencia más detallada, el uso de telescopios o binoculares es recomendado. Estos instrumentos permiten apreciar características específicas de la superficie lunar, como cráteres y montañas, especialmente visibles en la línea que divide el día y la noche en la luna.
Otra forma de explorar la luna es a través de la fotografía. La NASA dispone de un archivo con más de 20 millones de imágenes de la luna, ofreciendo una visión detallada de su superficie. Además, los entusiastas pueden capturar sus propias imágenes desde la Tierra.
En caso de que el clima no permita una observación directa, la NASA proporciona transmisiones en vivo de la luna, accesibles desde la comodidad del hogar. Para complementar esta experiencia, se puede crear una lista de reproducción musical con temas relacionados con la luna.
Finalmente, la NASA ha desarrollado el proyecto “Moon Trek”, un mapa lunar interactivo que permite realizar excursiones virtuales por la superficie lunar, explorando diferentes áreas de este satélite natural.
Más Noticias
Atento si tienes deudas: Buró de Crédito eliminaría estas cuentas pendientes en 2025
El Buró de Crédito registra todos los adeudos que una persona tiene

Mexibús estrena unidades: qué Líneas se verán beneficiadas
Autoridades del Estado de México informaron sobre nuevos camiones con la finalidad de beneficiar al público de este transporte público

Metro CDMX y Metrobús hoy 14 de abril: MB modificará horario por Semana Santa
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este lunes

Martes de Semana Santa en CDMX: ¿El clima tendrá condiciones ideales para salir?
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Para qué sirve y cómo tomar suplementos de creatina con magnesio para obtener sus beneficios
Este producto suele ser usado particularmente por deportistas que desean tener un mejor rendimiento
