Después de cuatro meses, el gobierno federal anunció que los familiares de los 65 mineros que murieron en Pasta de Conchos recibirán un complemento en las pensiones por viudez, orfandad e incapacidad derivado a que las pensiones que se les había asignado era mucho menor a un salario mínimo afectando el poder adquisitivo de las familias.
Marath Baruch Bolaños López, titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), informó que a partir de mayo, por orden de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los familiares de las víctimas recibirán un complemento para que la pensión sea similar a un salario mínimo vigente en la Ciudad de México, el cual equivale a 8 mil 364 pesos.
Asimismo, agregó que hasta ahora se han recuperado los cuerpos “íntegros” de 13 mineros, de los cuales cinco fueron identificados y entregados a sus familiares; 1 identificado aunque pendiente de su entrega; otros 5 fueron identificados y en proceso de informar a los familiares y los restantes están pendientes de su identificación.

Recordar que el año pasado, la mandataria federal asumió el compromiso para ampliar el objetivo hasta encontrar a los 63 mineros.
¿Qué pasó en Pasta de Conchos?
Se cumplieron 19 años de una tragedia que marcó a la región carbonífera de Coahuila. El 19 de febrero de 2006, cerca de las 02:00 horas, una mezcla de factores negligentes: la nula ventilación y la falta de seguridad en la mina 8 de la Unidad Pasta de Conchos se generó una fuerte explosión por acumulación de gas metano que dejó atrapados a 65 mineros de los 73 que laboraban en el tercer turno.
La mina era propiedad de Grupo México, que le pertenece a Germán Larrea, el segundo hombre más rico del país, cuya fortuna en 2024 ascendió a 35 mil 900 millones de dólares. El rescate quedó a cargo de la empresa que los mantenía trabajando en condiciones deplorables y, en abril de 2007, ésta suspendió las labores tras solo haber recuperado dos cuerpos, en su momento argumentó que estaban en riesgo los rescatistas.

Tras el incidente se dieron a conocer informes previos sobre la falta de ventilación, que los trabajadores no contaban con equipo de seguridad, que además de estar subcontratados con salarios de apenas 110 pesos diarios, se les hacía trabajar en ‘pocitos’, o sea, minas de carbón semi-clandestinas que son inspeccionadas.
Aunque las autoridades locales, en particular la Secretaría de Fomento Económico de Coahuila afirmó que Pasta de Conchos “era una de las minas más tecnificadas y más seguras”, según datos entregados por la empresa Grupo México en el que aseguraban que contaban con ventilación, detectores y medidores de metano y otros gases, entre otras medidas de seguridad que ahora son puestas en duda.

Después el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (Cesop) difundió imágenes del interior de la mina 8 de Pasta de Conchos proporcionadas por Pastoral Laboral en las que se aprecia que las vigas de acero estaban deformadas debido al peso que tenían que soportar para mantener el suelo de pie, además de que estas solo estaban sostenidas por pilares de madera, los cuales antes eran metal pero fueron sustituidos.
Más Noticias
Denisse Gutiérrez exigió seguridad en conciertos y justicia por los fotógrafos fallecidos en Axe Ceremonia
La cantante y líder de Hello Seahorse! lamentó que un evento diseñado para ser una experiencia de felicidad se transformara en una tragedia que, según sus palabras, “se podía haber prevenido”

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Acapulco de Juárez este 9 de abril
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Mérida este 9 de abril
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

¿Revivieron a un lobo prehistórico? Influencers biólogos mexicanos responden a la noticia viral en redes
Diversos titulares en plataformas como Facebook y Tiktok han divulgado la novedad de que la empresa Colossal Biosciences logró “desextinguir” al lobo terrible

México: el pronóstico del tiempo para Puebla de Zaragoza este 9 de abril
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
