
Con su lema “sin maíz no hay país”, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la reforma que prohíbe la siembra de maíz transgénico, así como establecer la obligación del Estado para garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional.
Se trata de una aprobación de la iniciativa que fue presentada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y fue avalada en lo general con 409 votos a favor, 69 en contra y cero abstenciones.
Mientras que en lo particular, con 382 votos a favor, 88 en contra y cero abstenciones, las legisladoras y legisladores reiteran que el maíz es identidad, historia y patrimonio de nuestra nación.
¿En qué consiste la reforma del maíz transgénico?
De acuerdo con la Cámara de Diputados, la reforma brindará protección a los maíces nativos. Se trata de una iniciativa en materia de conservación y protección.

El objetivo es garantizar la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud de las mexicanas y mexicanos.
De ese modo, se prohibirá la siembra de maíz genéticamente modificado en todo el territorio nacional, para preservar el patrimonio biocultural del país norteamericano.
La finalidad es salvaguardar las variedades nativas de maíz y preservar la biodiversidad agrícola del país.
Incluso, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha explicado en varias ocasiones que esta iniciativa busca proteger al maíz como símbolo de identidad en el país.
Y es que el maíz transgénico es tolerante a plagas y genera toxinas, cristales, que se mantienen aún en el grano que se consume.
Los cultivos de maíz transgénico están plenamente asociados con el uso de herbicidas como el glifosato, que expone a graves riesgos la salud humana y la preservación del ambiente.
Será necesario aclarar que, la reforma no prohíbe la siembra de maíces híbridos; al contrario, reconoce que es necesaria la investigación científica, la biotecnología para lograr la soberanía alimentaria.
Además, se refrenda la protección del Estado al acervo genético del maíz, que es de 64 razas agronómicas distintas en el país.

La decisión se da luego de perder un panel frente a sus contrapartes en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por un decreto previo en el mismo sentido.
El gobierno mexicano perdió la batalla con Estados Unidos sobre el comercio de maíz genéticamente modificado (GMO), luego del fallo de un panel de solución de diferencias del tratado comercial de América del Norte, T-MEC.
Analistas han advertido que esta prohibición podría generar nuevas tensiones comerciales con EE.UU., principal proveedor de maíz transgénico a México, especialmente después del reciente fallo del T-MEC y las presiones con aranceles que ha ejercido el nuevo mandatario estadounidense, Donald Trump.
Tras la aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados, la reforma será enviada al Senado para su análisis y eventual ratificación.
De ser aprobada, México reforzará su posición en la protección de sus cultivos tradicionales frente a las prácticas agrícolas modernas que incluyen organismos genéticamente modificados y que le han demandado sus contrapartes EE.UU. y Canadá.
Más Noticias
México: las predicciones del tiempo en Cancún este 24 de abril
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Funeral del papa Francisco EN VIVO | despedida y homenajes al pontífice desde México
La Catedral Metropolitana de la CDMX hizo el “toque de difunto” la madrugada del 23 de abril como protocolo por el inicio de los actos fúnebres en la Basílica de San Pedro

Hallan muerto a uno de los jóvenes desaparecidos en Mazatlán; sus acompañantes fueron localizados con vida
Otros tres jóvenes turistas desaparecidos desde el 7 de abril siguen sin ser localizados

“Soy Frankelda”, la primera película mexicana de stop motion será estrenada en el festival mundial Annecy 2025
La productora agradeció a sus colaboradores, entre quienes destacó el apoyo del cineasta Guillermo del Toro

Las últimas previsiones para Monterrey: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
