¿Aún no sabes qué estudiar? La IA revela cuáles son las 3 carreras universitarias que no deberías elegir

En la actualidad el mercado laboral ha cambiado, por lo que los jóvenes deben analizar de mejor forma qué es a lo que desean dedicarse el resto de su vida

Guardar
Una alternativa es realizar una
Una alternativa es realizar una investigación para conocer las necesidades de los mercados actuales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo a gran velocidad, integrándose en diversos sectores y optimizando procesos. Desde asistentes virtuales hasta sistemas avanzados de automatización, su impacto es innegable. Sin embargo, su creciente presencia también plantea desafíos, especialmente en el ámbito laboral, por lo que existen algunas carreras universitarias que día a día pierden fuerza en el mercado mundial, aquí te decimos cuáles son algunas de ellas.

Según el análisis de la IA sobre tendencias del mercado, al menos tres profesiones están perdiendo relevancia debido a la digitalización. Entre ellas, los operadores de centros de llamadas, reemplazados por chatbots y asistentes virtuales; los cajeros de tiendas y supermercados, sustituidos por sistemas de autoservicio; y los analistas de datos básicos, cuya labor es cada vez más automatizada por algoritmos avanzados.

A medida que la tecnología avanza, la capacitación en nuevas habilidades y la adaptación al cambio serán claves para asegurar empleos en un futuro impulsado por la inteligencia artificial.

Día a día las actividades
Día a día las actividades humanas son reemplazadas por la tecnología. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué carreras se han visto afectadas?

La elección de una carrera universitaria depende de factores personales como intereses, habilidades y oportunidades en el mercado laboral. Sin embargo, hay ciertas carreras que pueden no ser la mejor opción debido a la saturación del mercado, bajos salarios o escasas oportunidades de crecimiento. Aquí hay tres carreras que podrían no ser las más recomendables en términos de empleabilidad y retorno de inversión:

1. Licenciatura en Filosofía

Por qué evitarla: Aunque es una disciplina fascinante, el mercado laboral para los filósofos es muy limitado fuera del ámbito académico. Las oportunidades suelen estar en la docencia o la investigación, campos altamente competitivos y con bajos salarios iniciales.

Alternativa: Filosofía combinada con tecnología (Ética en IA) o aplicada a sectores como análisis de datos y consultoría.

La profesión no será reemplazada,
La profesión no será reemplazada, sino adaptada a los nuevos tiempos. (Crédito: Felipe Bozzani / Gentileza prensa Malba)

2. Ciencias de la Comunicación

Por qué evitarla: Es una de las carreras más saturadas en muchos países. El periodismo tradicional ha cambiado con la digitalización, lo que ha reducido las plazas de trabajo en medios convencionales. Además, muchas de las habilidades que se enseñan en esta carrera pueden adquirirse de forma autodidacta o en cursos especializados.

Alternativa: Marketing digital, producción audiovisual o especialización en análisis de datos en medios.

La alta demanda ha hecho
La alta demanda ha hecho que esta carrera pierda especializaciones. (Foto: Concepto)

3. Turismo y Hotelería

Por qué evitarla: Aunque puede sonar atractiva, el sector es muy vulnerable a crisis económicas y eventos globales (como la pandemia de COVID-19). Además, los salarios suelen ser bajos y muchas posiciones requieren largas jornadas de trabajo sin estabilidad laboral.

Alternativa: Administración de empresas con enfoque en gestión turística o emprendimiento en el sector del turismo digital.

Si bien estas carreras no garantizan un futuro profesional seguro, todo depende de cómo se complementen con habilidades adicionales, especializaciones y experiencia laboral.