
Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoció que la elección del 1 de junio, donde estarán en juego los cargos de jueces, magistrados y ministros será un reto muy grande y complejo debido a que será la primera vez que se lleve a cabo.
Después de acudir a la Cámara de Diputados para reunirse con legisladores de Morena, Batres Guadarrama explicó que los retos son complejos debido a la falta de antecedentes y a las dificultades logísticas que implica su implementación.
“Es un reto muy grande por la cantidad de personas que se van a elegir, por no tener ningún antecedente de este tipo de elección, por no tener una división adecuada territorialmente para la elección”, declaró la denominada “Ministra del pueblo”.
Para la ministra, la cantidad de cargos que se deben elegir y la ausencia de una división territorial adecuada para organizar los comicios podría ser el mayor reto
Además, señaló que la falta de colaboración integral del Poder Judicial, particularmente del Consejo de la Judicatura Federal, ha complicado la organización de este proceso. “De haber contado con su apoyo, la estructura organizativa habría sido más sencilla”, afirmó.
El papel del INE y el Senado en la organización del proceso
La ministra subrayó que tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como el Senado de la República, encargados de coordinar este proceso, han asumido su responsabilidad con seriedad.
Según Batres Guadarrama, ambas instituciones han trabajado para superar obstáculos no previstos inicialmente, avanzando conforme a los tiempos establecidos por la Constitución.
“Han sido muy responsables porque se ha avanzado al ritmo que marca la Constitución y se ha venido resolviendo cada aspecto en cada uno de los momentos que implica un proceso sin precedentes”, declaró.

Este esfuerzo conjunto busca garantizar que el proceso electoral cumpla con los estándares necesarios para abrir el Poder Judicial a una mayor transparencia y participación ciudadana, un cambio que, según la ministra, es crucial para combatir los problemas estructurales que han afectado a esta institución.
Batres Guadarrama destacó que este ejercicio electoral marca un hito en la historia del Poder Judicial, al abrirlo por primera vez en dos siglos. Según la ministra, esta institución ha sido tradicionalmente cerrada y hermética, lo que ha permitido la perpetuación de prácticas cuestionables.
“Hubo tiempos en los que no sabíamos nada, absolutamente nada de lo que hacía el Poder Judicial”, señaló, añadiendo que en los últimos años se han revelado vicios que ahora podrían ser erradicados gracias a esta apertura.
Parte de este cambio incluye la selección de perfiles diversos para ocupar los cargos judiciales. Por primera vez, se consideran candidaturas de juristas con experiencia en derechos humanos, académicos, litigantes y profesionales con trayectoria en la administración pública, además de aquellos con carrera judicial.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 8 de abril: por manifestación, sin servicio en tramo de L7 del MB
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este martes

Cuándo fue la última vez que hizo erupción el Volcán Citlaltépetl que ahora inquieta a los científicos
El aumento de la actividad sísmica y la rápida pérdida del glaciar Jamapa han suscitado inquietud y generado dudas sobre la posibilidad de una erupción

Asesinan a Alejandro Mancilla Cueto, secretario de Gobierno de Huitzilac, Morelos
El partido Movimiento Ciudadano condenó lo hechos y exigió justicia

¿Llovera en la CDMX este 9 de abril o habrá alerta por calor?, clima para el 9 de abril
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Valor de cierre del dólar en México este 8 de abril de USD a MXN
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
