
De acuerdo con la legislación mexicana, los días de descanso obligatorio -popularmente conocidos como días festivos- son aquellos en los que se conmemoran eventos cívicos o religiosos de importancia nacional. Ejemplos de estos días son el Día del Trabajo, el Día de la Independencia de México y Navidad.
Por disposición legal, los trabajadores tienen el derecho de disfrutar de estos días sin estar obligados a prestar sus servicios, garantizando así su descanso y la oportunidad de participar en las celebraciones correspondientes.
De acuerdo con el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, en México se establecen ciertos días como descanso obligatorio para los trabajadores. Durante éstos, los empleados deben tener un descanso garantizado, o bien, recibir el pago correspondiente en caso de que sean requeridos en sus centros de trabajo. Los días de descanso obligatorio son los siguientes:
I. 1 de enero: Año Nuevo.
II. Primer lunes de febrero: en conmemoración del 5 de febrero, Día de la Constitución.
III. Tercer lunes de marzo: en conmemoración del 21 de marzo, Día de la Primavera y Natalicio de Benito Juárez.
IV. 1 de mayo: Día Internacional del Trabajo.
V. 16 de septiembre: Día de la Independencia de México.

VI. Tercer lunes de noviembre: en conmemoración del 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana.
VII. 1 de octubre de cada seis años: día de la transmisión del Poder Ejecutivo Federal, en caso de que sea aplicable.
VIII. 25 de diciembre: Navidad.
IX. Día determinado por las leyes federales y locales electorales: Durante elecciones ordinarias, para la realización de la jornada electoral.
Como ya se refirió, durante estos días los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios. En caso de que esta disposición se quebrante, el patrón deberá pagar al trabajador, independientemente del salario que le corresponda por el descanso, un salario adicional por el servicio prestado.
Salario triple
De acuerdo con el artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, tanto las personas empleadoras como las personas trabajadoras tienen la obligación de determinar el número de empleados que deberán prestar sus servicios en los días de descanso obligatorio.
En el caso de que las personas trabajadoras deban presentarse a laborar en dichos días, tendrán derecho a recibir, además de su salario habitual correspondiente al descanso obligatorio, un salario adicional por el servicio prestado. Este salario extra será equivalente a un salario doble, lo que en total resultará en un salario triple.
Por otro lado, si un día de descanso obligatorio coincide con un domingo, la persona empleadora deberá cubrir a la persona trabajadora el pago correspondiente a la prima dominical, según lo establece el artículo 71 de la misma ley.
Este marco legal asegura que las personas trabajadoras sean remuneradas adecuadamente por su tiempo de trabajo en días que la ley considera como descanso obligatorio, garantizando sus derechos laborales y el cumplimiento de las normativas vigentes.
Más Noticias
Estaciones del Metrobús fuera de servicio en esta última hora de este 27 de abril
Este medio de transporte cuenta con más de 22 millones de usuarios al año, a los que mueve a través de sus siete líneas

Migrantes de Vallejo son reubicados por autoridades de CDMX
La embajadora venezolana Stella Lugo ofrece los vuelos de repatriación

María Antonieta de las Nieves reacciona a tráiler de la serie de Chespirito y confirma un inesperado regreso
La actriz, quien interpretó a entrañables personajes creados por Roberto Gómez Boñalos, habló sobre las expectativas que tiene sobre el proyecto ‘Sin Querer queriendo, a dos meses de su estreno en la plataforma Max

Cae por homicidio el Comandante Jaguar, jefe de plaza vinculado al CJNG en Oaxaca
Este sujeto también es identificado como El Conchas y su zona de operación es Matías Romero

Sheinbaum da banderazo de arranque para las viviendas del Bienestar en Campeche
26 mil construcciones serán destinadas
