El Pueblo Mágico de México donde puedes comer la barbacoa más rica, según la IA

Este delicioso platillo tiene ciertas variantes, pero siempre se consume en tacos o consomé

Guardar
El festival de Barbacoa
 CRÉDITO:
El festival de Barbacoa CRÉDITO: Secretaría de turismo

Aunque cada paladar es diferente y existen personas que ya tienen sus platilllos favoritos bien definidos, es interesante saber qué conclusión puede tener la Inteligencia Artificial respecto al gusto de la barbacoa, pues sólo puede crearse un criterio a partir de reseñas e información de su base de datos.

En México existen muchos lugares destacados de este delicioso platillo que suele comerse en tacos, uno de ellos es Cadereyta en Querétaro o Hidalgo, que fue incluido entre las mejores del mundo, según Taste Atlas.

A pesar de eso, esta herramienta tiene un veredicto diferente, sobre todo porque se le solicitó que eligiera específicamente la barbacoa de un Pueblo Mágico, esta fue la respuesta de la Inteligencia Artificial:

“Desde mi punto de vista, la barbacoa más deliciosa se encuentra en el Pueblo Mágico de Cuetzalan, en la Sierra Norte de Puebla. Esta región es famosa por su barbacoa preparada de manera tradicional en pacas de pencas de maguey enterradas bajo tierra. El lento cocimiento con leña le da un sabor ahumado único e incomparable.

Según la IA, la mejor
Según la IA, la mejor barbacoa de un Pueblo Mágico está en Cuetzalan (Archivo)

La carne se deshace con solo tocarla y se impregna de los intensos sabores de las hierbas y especias utilizadas. Además, la barbacoa de Cuetzalan se acompaña con salsas caseras picantes, cebolla cruda, cilantro y tortillas hechas a mano, lo que realza aún más su exquisito sabor"

Según la Inteligencia Artificial, a diferencia de otras regiones donde la barbacoa puede estar más “modernizada”, en Cuetzalan se mantienen fieles a la receta ancestral, cocinando la carne durante horas bajo tierra con métodos milenarios.

Qué hay en Cuetzalan, Puebla

El centro histórico de Cuetzalan es un reflejo de su pasado colonial y su identidad indígena. Sus calles empedradas, flanqueadas por edificios blancos y escaleras que parecen perderse entre la niebla matutina, ofrecen un ambiente único. Según detalló la Secretaría de Turismo, las mañanas en este pueblo están marcadas por el aroma del café que se mezcla con la bruma, mientras las mujeres locales, vestidas con sus tradicionales nahuas, transitan por las calles.

Entre los principales atractivos arquitectónicos y culturales se encuentran la Parroquia de San Francisco, el Santuario de Guadalupe, la Capilla de la Conchita y el Palacio Municipal.

Entre las festividades estacan eventos como la Feria del Huipil y la Feria del Café, que se celebran a principios de octubre, así como la festividad en honor a San Francisco el 4 de octubre, que incluye danzas autóctonas y música tradicional. Otro evento importante es el festival Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, que tiene lugar a inicios de agosto y reúne danzas y música de la región.

A pocos kilómetros del centro de Cuetzalan, se encuentra la Zona Arqueológica de Yohualichan, un sitio que refleja la influencia de la cultura totonaca.