Lengua de suegra: 10 cosas básicas que debes conocer sobre esta planta y cómo afecta a tu hogar

Adaptable a interiores y exteriores, esta planta originaria de África requiere los cuidados mínimos, sin embargo, su presencia en la casa podría poner en riesgo la salud de las mascotas

Guardar
La Sansevieria trifasciata es una
La Sansevieria trifasciata es una planta resistente y purificadora de aire, ideal para decorar interiores con un toque natural. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Sansevieria trifasciata, conocida popularmente como lengua de suegra, es una planta que ha ganado gran popularidad en el diseño de interiores gracias a su estética y su fácil cuidado. Esta especie es originaria de África tropical y es conocida por sus características hojas largas, rígidas y puntiagudas, que crecen de manera vertical. Sus hojas suelen ser de color verde oscuro con patrones de bandas más claras, lo que le da un aspecto distintivo y elegante, por lo que a menudo se utiliza como planta ornamental tanto en interiores como en exteriores.

De acuerdo con la revista de interiorismo Architectural Digest, la sansevieria pertenece al género Dracaena, que abarca alrededor de 130 especies tropicales originarias de África, América Central y Asia, plantas que suelen destacar como opciones populares para la decoración de interiores.

En cuanto al nombre de la sansevieria, conocida popularmente como “lengua de suegra”, se debe a sus largas y afiladas hojas, un apodo que surgió de forma humorística, aludiendo a la fama de algunas suegras de expresar críticas hacia las parejas de sus hijos e hijas.

Diez datos que debes saber si tienes una lengua de suegra

Al ser una de las
Al ser una de las plantas más resilientes, la lengua de suegra es ideal para jardineros novatos.

Aunque la lengua de suegra no requiere cuidados complicados, para garantizar su crecimiento óptimo es importante conocer algunos aspectos básicos antes de incorporar esta planta al hogar. A continuación, se presenta una lista con diez puntos clave para su cuidado adecuado:

En primer lugar, Architectural Digest afirma que la lengua de suegra es una planta crasa que requiere un sustrato con buen drenaje y una proporción elevada de arena, ya que este tipo de suelo evita el exceso de agua, que podría ser fatal para esta especie.

Relacionado al punto anterior, en el caso del riego, la lengua de suegra no necesita demasiada atención, pues bastará con regarla una vez que el sustrato esté completamente seco, detalló el vivero Verdecora. Además, no es necesario aplicar agua sobre sus hojas con un atomizador y, en caso de tenerla plantada en exterior, es recomendable agregar una capa de marmolina blanca en la superficie del sustrato para proteger la base y evitar que se pudra con las lluvias.

En cuanto a la nutrición, esta planta no tolera bien el exceso de fertilizante. Según Verdecora, únicamente se le debe proporcionar abono para plantas crasas una vez al mes durante la primavera y el verano, diluido en el agua de riego.

En lo que respecta a la iluminación, el portal Habibi Plantitas explica que la cantidad de luz solar que reciba influye directamente en la intensidad del color de sus hojas. Aunque puede sobrevivir en ambientes con poca luz, su crecimiento será más lento, generando entre tres y cuatro hojas al año, por lo que si se desea un desarrollo más vigoroso, es importante proporcionarle buena iluminación natural.

Tomando en cuenta el clima de su lugar de origen, la lengua de suegra es una planta que se adapta bien a ambientes cálidos de interior, aunque también puede soportar temperaturas invernales de hasta -3°C, según Verdecora. Sin embargo, durante el invierno, lo ideal es mantenerla en espacios con temperaturas cercanas a los 15°C, aunque no es un requisito indispensable.

Su estructura rígida y vertical
Su estructura rígida y vertical proporciona un toque de elegancia sobria a cualquier espacio, convirtiéndola en una opción ideal para oficinas y ambientes corporativos.

Architectural Digest señala que, en cuanto a su reproducción, esta planta puede hacerlo fácilmente a través de esquejes. Para ello, se debe cortar una hoja de unos 10 centímetros, colocarla en un recipiente con agua y ubicarla en un lugar soleado. Una vez que las raíces alcancen los 4 centímetros, se puede trasplantar a una maceta con tierra.

Aunque no es común, la lengua de suegra tiene la capacidad de producir flores blancas en racimos, especialmente si se encuentra en exteriores. Según Architectural Digest, para estimular la floración es necesario utilizar un fertilizante rico en nitrato y zinc, además de garantizar una buena exposición a la luz. Las flores suelen aparecer a finales del verano, tras un cuidado adecuado durante la primavera.

La poda es otro aspecto importante en el mantenimiento de esta planta. Verdecora recomienda realizarla a principios de primavera, eliminando hojas dañadas o demasiado largas para promover un crecimiento saludable, además, es fundamental utilizar tijeras limpias y evitar la sobrepoda, ya que esta planta prefiere una interferencia mínima.

En tanto, por el lado de las enfermedades, Pur Plant advierte sobre dos problemas comunes en la lengua de suegra: la fusariosis y la antracnosis. La primera, causada por el hongo Fusarium moiniforme, se manifiesta con manchas rojizas y bordes amarillos en las hojas. La segunda, provocada por el hongo Gloeosporium sansevieriae, genera manchas pardas oscuras. Ambas pueden tratarse con fungicidas, aunque la prevención es clave, evitando el exceso de humedad en el sustrato.

Finalmente, además de sus beneficios prácticos, la lengua de suegra es una planta muy valorada en el diseño de interiores. Verdecora destaca que su crecimiento vertical y su carácter espigado la convierten en una excelente opción para dar verticalidad a los espacios; puede utilizarse tanto en solitario como en composiciones con otras plantas, especialmente suculentas o verdes, para crear contrastes y dinamismo en la decoración. Asimismo, puede desempeñar un papel funcional al separar espacios dentro de una casa, ofreciendo una transición natural entre diferentes estancias.

Cuál es el riesgo de tenerla en casa

Aunque la lengua de suegra
Aunque la lengua de suegra es ornamental y beneficiosa para la salud ambiental, contiene sustancias tóxicas perjudiciales para animales domésticos si se ingiere.

Si tienes mascotas en casa, la lengua de suegra puede no ser la opción más segura, ya que esta planta contiene saponinas, compuestos tóxicos presentes de forma natural en varias especies vegetales como mecanismo de defensa ante herbívoros.

Cuando, por ejemplo, los gatos ingieren estas sustancias, pueden experimentar irritación gastrointestinal, inflamación y otros efectos adversos, ya que las saponinas tienen la capacidad de interactuar con los lípidos, componentes clave de las membranas celulares. Al entrar en contacto con las membranas del tracto gastrointestinal del gato, estas pueden provocar inflamación e irritación, afectando la absorción de nutrientes y agua, lo que lleva a síntomas como malestar gástrico y deshidratación.

Además, si las saponinas llegan al torrente sanguíneo, pueden causar hemólisis, es decir, la destrucción de glóbulos rojos, lo que podría derivar en anemia u otras complicaciones graves para la salud de la mascota, por lo que se recomienda tener precauciones.

Por otro lado, aunque no es una reacción muy común, la manipulación directa de la lengua de suegra puede provocar irritación en la piel en algunas personas, particularmente en piel sensible o en quienes son propensos a reacciones alérgicas.