Por qué los expertos aconsejan evitar el pago de algunos servicios de forma automática

Muchas personas realizan pagos recurrentes sin revisar los montos, lo que lleva a errores, cargos indeseados y dificultad para gestionar los gastos mensuales

Guardar
Las suscripciones automáticas a plataformas
Las suscripciones automáticas a plataformas de streaming pueden pasar desapercibidas generando pagos innecesarios y afectando el presupuesto personal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un entorno en el que la tecnología forma parte del día a día, los pagos automatizados suelen agilizar procesos que podrían tomar un poco más de tiempo pero esto puede tener consecuencias.

De acuerdo con Forbes, algunas empresas han recurrido a una estrategia que impide o entorpece los procesos de cancelación de servicio, razón por la que en marzo de 2023, la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) propuso una norma que exige facilitar a los consumidores la cancelación de un servicio de suscripción con la misma facilidad con la que se les da la suscripción.

Sin embargo, es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones para evitar problemas a futuro y entre ellas se encuentran los cobros automáticos de algunos servicios.

Servicios que no se deben pagar automáticamente

Un 42 % de los
Un 42 % de los usuarios sigue pagando servicios que ya no utiliza, según el estudio más reciente de C&R Research. (REUTERS/Benoit Tessier)

De acuerdo con Reader’s Digest, aunque el pago automático ofrece ventajas como evitar retrasos en los pagos y reducir el uso de papel, también puede generar problemas financieros si no se utiliza con precaución, destacando que hay ciertos tipos de facturas que no deberían configurarse en sistemas de pago automático debido a los riesgos asociados pero antes de mencionarlos es importante saber cómo funciona el autopay o pago automático.

Este sistema permite a las empresas retirar dinero directamente de una cuenta bancaria o cargarlo a una tarjeta de crédito en fechas programadas, según explicó Rikin Shah, asesor financiero y director ejecutivo de GetSure y está diseñado para facilitar el pago de facturas recurrentes pero uno de los principales riesgos es que puede generar cargos adicionales si no se tiene suficiente dinero en la cuenta bancaria o si se acumula un saldo en la tarjeta de crédito.

Dana Marineau, exvicepresidenta de Comunicaciones y Marca de Credit Karma, advirtió que si no se puede pagar el monto total de una factura, el uso del pago automático podría resultar en intereses que dificultan el control de las finanzas personales.

Entre los pagos que no deberían realizarse, Rikin Shah explicó que destacan las suscripciones anuales y mensuales, servicios como suscripciones a revistas o plataformas de streaming, como Netflix o Hulu, debido a que pueden pasar desapercibidas si se configuran en autopay, lo que puede llevar a que los usuarios sigan pagando por servicios que ya no utilizan o necesitan.

De acuerdo con un estudio reciente realizado por C&R Research, el 42 % de los consumidores continúa pagando por suscripciones que ya no usan e incluso subestimaron en promedio cuánto gastan en este tipo de servicios, calculando erróneamente un gasto mensual que resultó ser 2.5 veces menor al real.

Además de las suscripciones, los expertos destacaron que el pago automático puede ser problemático para facturas que varían en monto cada mes, como las de servicios públicos o tarjetas de crédito. En estos casos, los cargos automáticos pueden ser inesperadamente altos, lo que podría desestabilizar las finanzas si no se revisan previamente, por lo que recomiendan monitorearlas manualmente para evitar sorpresas.

Otro aspecto a considerar es la posibilidad de errores en los cobros. Si una empresa realiza un cargo incorrecto y este se procesa automáticamente, puede ser complicado recuperar el dinero. Por ello, los especialistas sugieren revisar cada factura antes de autorizar el pago, especialmente en casos donde los montos no son fijos.

Cómo detener los pagos automáticos

Consumer Financial Protection Bureau destaca
Consumer Financial Protection Bureau destaca la importancia de guardar pruebas al detener las transferencias automatizadas. (REUTERS/Dado Ruvic)

Cancelar los pagos automáticos de una cuenta bancaria es un derecho que tienen los consumidores incluso si previamente autorizaron estas transacciones. Según informó el Buró de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés), existen procedimientos claros que permiten a los usuarios detener estos pagos, ya sea porque desean cancelar un servicio, cambiar el método de pago o simplemente gestionar sus finanzas de manera diferente.

Este proceso puede implicar tanto a la empresa que realiza los cobros como al banco o cooperativa de crédito del cliente por lo que es importante que se comunique con la empresa para revocar la autorización.

El primer paso para detener los pagos automáticos es contactar directamente a la compañía que realiza los cobros. Según detalló el CFPB, los consumidores deben informar a la empresa que ya no autorizan los retiros automáticos de su cuenta bancaria.

Este aviso puede darse inicialmente por teléfono pero es fundamental realizar un seguimiento por escrito, ya sea mediante una carta o un correo electrónico. Algunas empresas incluso ofrecen formularios en línea para facilitar este proceso.

En esta comunicación, el cliente puede especificar si está cancelando completamente el contrato o suscripción, o si simplemente desea cambiar la forma de pago. Por ejemplo, un usuario podría optar por pagar manualmente las facturas cuando estas lleguen en lugar de permitir que se retiren automáticamente de su cuenta. Este paso es crucial para dejar constancia de la solicitud y evitar futuros inconvenientes.

El siguiente paso es informar al banco o cooperativa de crédito sobre la decisión de revocar la autorización de pagos automáticos. Según publicó el CFPB, los consumidores deben comunicarse con el servicio de atención al cliente de su institución financiera para notificar esta decisión. Al igual que con la empresa, es recomendable realizar un seguimiento por escrito, ya sea mediante una carta o un correo electrónico.

Una vez que el banco esté al tanto de la revocación, cualquier intento adicional de la empresa por retirar fondos de la cuenta podría considerarse un error. En estos casos, los consumidores tienen derecho a solicitar un reembolso por los pagos no autorizados. Por esta razón el CFPB subrayó la importancia de mantener registros de todas las comunicaciones realizadas tanto con la empresa como con el banco incluyendo copias de cartas, correos electrónicos y cualquier formulario enviado.

Contar con esta documentación puede ser esencial en caso de disputas o si la empresa continúa intentando realizar cobros automáticos. Además, el organismo recordó que aunque los consumidores tienen derecho a detener los pagos automáticos, es posible que aún tengan obligaciones contractuales con la empresa. Por lo tanto, es importante revisar los términos del contrato o suscripción antes de proceder con la cancelación.

Si después de estos pasos la empresa continúa retirando fondos de la cuenta, los consumidores pueden tomar medidas adicionales. Según informó el CFPB, se debe contactar nuevamente al banco o cooperativa de crédito para reportar el problema y solicitar un reembolso por los pagos no autorizados. Es posible que el banco requiera pruebas de que la autorización fue revocada, por lo que tener la documentación mencionada anteriormente será de gran ayuda.

El CFPB también señaló que algunos bancos pueden usar órdenes de detención de pagos para evitar que se procesen transacciones específicas. Este procedimiento puede ser útil si la empresa insiste en realizar cobros después de que se le haya revocado la autorización.