CDMX retirará palmeras contaminadas por hongo de la ‘pudrición Rosa’

Autoridades capitalinas advierten que su permanencia solo involucraría más contagios de la enfermedad, lo que podría debilitar a los demás ejemplares

Guardar
Las palmas canarias de la
Las palmas canarias de la Ciudad de México están muriendo y ello está transformando la imagen de los camellones, glorietas y avenidas capitalinas. (CUARTOSCURO)

Uno de los principales atractivos de la Ciudad de México son las palmeras que adornan los camellones, calles y parques de la zona metropolitana; sin embargo, la especie podría extinguirse cuando las autoridades retiren unos 15 mil ejemplares contagiados por la llamada “enfermedad rosa”.

Julia Álvarez Icaza Ramírez, titular de la Secretaria de Medio Ambiente (Sedema), informó a medios de comunicación sobre la situación crítica que enfrentan las palmeras por el severo contagio de la “pudrición rosa”, un hongo que se introduce hasta dejarlas completamente secas. Es por ello que la capital prevé una tala de los ejemplares contaminados para evitar la dispersión de la enfermedad.

Desde hace unos años, las palmeras de la capital ha atravesado una fuerte racha contra ésta enfermedad; ejemplo de ello fue la emblemática Palma de Reforma que fue retirada por la infesta de este tipo de hongos que se asocian con la pudrición rosada de la palma.

Cuándo retirarán las palmeras

Una vez que las palmeras sean retiradas de la Ciudad de México, pues según especialistas los ejemplares no tienen sentido de adaptación para las condiciones climáticas capitalina, su permanencia solo involucraría más contagios de la ‘enfermedad rosa’ y la debilidad de los ejemplares.

Icaza Ramírez comentó que el gobierno aún no establece una fecha exacta para comenzar a retirar las palmeras de la capital, no obstante, se pronostica que sea este año.

Además de bacterias y hongos,
Además de bacterias y hongos, hay organismos que afectan a las células de las palmeras, por lo que no es posible salvarlas (Twitter/Ramiro_Escoto)

La capital del país podría quedarse sin la presencia de 15 mil palmeras, las cuales ya han sido diagnosticadas con notables signos de la “enfermedad rosa”, por lo que las autoridades empezarán un retiro paulatino para evitar el contagio de las demás especies.

¿Reverdecerá la CDMX? Icaza Ramírez compartió que el gobierno trabaja en una estrategia para sustituir la falta de las palmeras con especies nativas del Valle de México, aunque el proceso será paulatino, próximamente los chilangos podrán disfrutar nuevamente de una ciudad con mayor biodiversidad.

¿Por qué están muriendo las palmeras?

La problemática por el contagio de las palmeras precede desde los últimos 12 años, ante la preocupación por el decaimiento y muerte de los ejemplares múltiples dependencias gubernamentales han abogado por su protección y retiro en los alrededores de la Ciudad de México.

Hibraim Adán Pérez Mendoza, el doctor en Ciencias Biológicas de la UNAM, dio a conocer que las últimas investigaciones han identificado a la “pudrición rosa” y otros 11 hongos como los responsables de la muerte de los ejemplares que hay en la ciudad; por lo que consideró relevante que las autoridades capitalinas impongan una vigilancia fitosanitaria permanente, además de la tala para acabar con la enfermedad en las palmas.

  • Hongos: Fusarium solani, Fusarium oxisporum, Rhizoctonia sp., Cylindrocarpon sp., Pythium sp. y Pestalotiopsis palmarum.
  • Bacterias como Pseudomonas sp. y Erwinia sp.