
A principios de 2024, Martí Batres Guadarrama quien fungía como jefe de Gobierno de la Ciudad de México impulsó la Ley de Turismo, la cual fue decretada y publicada el 26 de octubre del mismo año en la Gaceta Oficial capitalina.
Dicha ley estipula los artículos 61 bis, fracciones I y III; y 61 ter, fracción V, del Capítulo II de la Estancia Turística Eventual la creación de un “Padrón de anfitriones de personas físicas y morales que ofrecen el servicio de Estancia Turística Eventual (...) , autorizadas para operar, intermediar y/o administrar una plataforma tecnológica en la Ciudad de México, mediante la cual se oferta el servicio de Estancia Turística Eventual”, con el propósito de “identificar a las y los anfitriones y plataformas tecnológicas”, así como “Integrar una base de datos confiable que permita a las autoridades vigilar el correcto funcionamiento en la prestación de este servicio, así como el pago de las contribuciones correspondientes”, señala el documento.
De igual forma refiere el texto que los anfitriones deberán, “Proporcionar semestralmente -a la Secretaría de Turismo local-, en los meses de enero y julio, un reporte del número de ocasiones en las que se han ocupado los inmuebles, la cantidad de noches ocupadas durante el periodo a reportar, así como del número de quejas recibidas”, y en caso de no acatar tal ordenamiento se procederá su eliminación del padrón.
Sin embargo, pese a que el documento en ninguno de sus artículos lo especifica, la plataforma Airbnb interpuso un amparo en contra de la reforma, ya que “supuestamente” la propuesta Batres Guadarrama sugiere que no se debe permitir el hospedaje por más de seis meses en un lugar, con la finalidad de erradicar la gentrificación en la CDMX, además de que se trató de una resolución unilateral.
“La regulación aprobada en octubre de 2024 y que incluye una restricción al 50% de noches al año, fue desarrollada y aprobada sin tomar en cuenta la postura de todos y con la intención de otorgar una supuesta certeza a la industria hotelera sin considerar el impacto que tendría en los anfitriones de la Ciudad de México y sus familias. Se ha comprobado que las regulaciones restrictivas son inefectivas para abordar la crisis de vivienda”, señala la empresa en su portal.
También indican que “Contrario a la narrativa sostenida por detractores de este modelo de alojamiento (...) -la ley- afectará a miles de mexicanos que están usando Airbnb para visitar la capital, y se alojan en diversos barrios de forma accesible, ya que a diferencia de la creencia popular, la mayoría de los turistas que utilizan Airbnb en la CDMX son nacionales y no extranjeros”, refieren.

Más Noticias
Empresa sancionada por lavar dinero para el Cártel de Sinaloa fue contratada en Durango y señalada en Tlaxcala
Grupo Zipfel de México S.A. de C.V. fue sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su presunta participación en una red de lavado de dinero

Desaparecen tres estudiantes de la UdeG en una semana; esto es lo que se sabe
Edgar Axel Ríos Urzua, Jesús Bryan Huidor Rojo y Miguel Alejandro Medina del Castillo fueron reportados como desaparecidos entre el 27 de marzo y el 3 de abril

Markitos Toys reaparece tras asesinato de su hermano Gail Castro; cae segundo implicado
En videos difundidos en TikTok, se le vio escoltado y participando en un evento deportivo junto a Los Toys

Hallan muerto al líder de centros de rehabilitación, Guillermo Rodríguez, levantado tras ataques en Culiacán
El cuerpo del presidente de la Unión de Redes de Centros de Rehabilitación en Sinaloa fue localizado la noche del lunes en la colonia La Costerita

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Bahía de Banderas este 8 de abril
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
