
General Motors (GM) indicó que podría transferir parte de su producción de los vehículos que fabrica en México y Canadá a los Estados Unidos si el presidente estadounidense, Donald Trump, impone aranceles a estos país, tal como lo había prometido que pasaría el 1 de febrero.
La presidenta y consejera delegada de GM, Marry Barra, afirmó en una conferencia virtual con analistas, para presentar los resultados de la empresa en 2024, que el fabricante tiene capacidad de producción en los Estados Unidos para asumir parte de las camionetas que manufactura en los dos países.
“Tenemos capacidad en Estados Unidos para transferir algo de eso. También vendemos camionetas globalmente así que podemos estudiar el origen de los mercados internacionales. Así que hay cosas que podemos hacer para minimizar el impacto si se imponen los aranceles a Canadá o México”, dijo este martes.
En tanto, Barra también expresó su confianza de que se puedan evitar los aranceles al declarar que está ”esperanzada” por que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “ha indicado que están trabajando y manteniendo conversaciones para tomar las medidas necesarias en temas de inmigración y otro para evitar los aranceles”.
Sin embargo, GM no deja de evaluar las varias herramientas que tiene y puede utilizar la empresa.
Amenaza de aranceles para México y Canadá
Durante semanas, el ahora presidente de los Estados Unidos advirtió que en caso de que México y Canadá no solucionaran los problemas migratorios y de tráfico de fentanilo a su país, impondría un arancel de hasta 25% a todas las importaciones provenientes de México.
El día en que juro como nuevo presidente de aquella nación, Trump aseguró que estaba analizando en cumplir su amenaza y puso como fecha límite el próximo sábado 1 de febrero. Hasta ahora el gobierno de México no ha informado sobre la posibilidad de que esto se concrete.
Recientemente, el medio estadounidense Wall Street Journal (WSJ) publicó un artículo donde según un alto funcionario de la administración de Trump confesó que el mandatario sigue muy firme respecto a imponer los aranceles con el objetivo de que las naciones vecinas cooperen y que podría anunciarlo antes de finalizar enero.
Recordar que el pasado domingo, hubo una confrontación entre Donald Trump y el presidente de Colombia, Gustavo Petro; este último se negó a recibir los aviones con migrantes deportados hasta que no se estableciera un protocolo para que recibieran un trato digno, pues algunos de ellos iban esposados.
Como respuesta ante la negativa a recibir a los migrantes, el presidente de los Estados Unidos ordenó imponer un arancel de 25% a todos los productos importados desde Colombia. Como resultado, el gobierno colombiano cedió y comenzó a recibir a los migrantes para evitar la sanción criminal.
Esto último muestra como el gobierno estadounidense tiene la estrategia “de primero los aranceles, hablar después”, según el alto funcionario citado por Wall Street Journal.
Más Noticias
Senado tendrá periodo extraordinario tras elección de jueces: reformará procedimientos penales
De acuerdo con Fernández Noroña, el Senado considera prioritario abordar las modificaciones necesarias en la legislación penal

Sinaloa vive su jornada más violenta en meses: 14 homicidios dolosos en 24 horas
Guerra entre La Mayiza y Los Chapitos triplicó los homicidios dolosos en Sinaloa, pasaron de 239 a 703

Sujetos armados atacaron el helicóptero donde viajaba el alcalde de Uruapan; los perseguían por robo
Un repote de robo de vehículo al C5 provocó una movilización intensa por tierra y aire de las autoridades

Cómo preparar un licuado de proteína con zanahoria dulce y avena para ganar masa muscular y volverse más fuerte
Este batido es delicioso y contiene beneficios para los que hacen pesas en el gimnasio

Quién es Panchito Arredondo y por qué el cantante llamaba compadre a un jefe de plaza de Los Chapitos
El intérprete de corridos bélicos ofreció un concierto en Michoacán donde fue visto el líder de Cárteles Unidos
