
La caléndula, conocida científicamente como Calendula officinalis, es una planta ampliamente utilizada en la medicina tradicional por sus propiedades antinflamatorias, cicatrizantes y antioxidantes. Estas características han generado interés en su potencial para estimular la producción natural de colágeno en la piel, una proteína esencial para mantener la elasticidad y firmeza.
En ese sentido, el colágeno es una de las principales proteínas estructurales en el cuerpo humano. Su producción disminuye con la edad, lo que lleva a la aparición de arrugas, flacidez y pérdida de tonicidad en la piel. Estudios han demostrado que los compuestos bioactivos presentes en la caléndula, como los flavonoides y carotenoides, pueden contribuir a proteger la piel del daño en los tejidos y a estimular los procesos de regeneración celular.
¿Cómo beneficia al organismo?
Los flavonoides presentes en la caléndula actúan como potentes antioxidantes y combaten los radicales libres que afectan la producción y estabilidad del colágeno. Por otro lado, los carotenoides, pigmentos responsables de su color naranja característico, favorecen la síntesis de nuevas fibras de colágeno al promover la actividad de los fibroblastos, las células responsables de su producción.
Además de sus propiedades antioxidantes, la caléndula contiene triterpenoides, que ayudan a reparar tejidos dañados y a mantener un ambiente propicio para la regeneración de la piel. Las aplicaciones de cremas o aceites de caléndula han mostrado beneficios visibles en la mejora de la textura de la piel y la aceleración de la cicatrización.

Cinco formas sencillas de consumir esta planta
Para aprovechar los beneficios de la caléndula en la producción de colágeno, se pueden emplear las siguientes formas de consumo:
- Infusión de caléndula: Preparar té con las flores secas de la planta es una forma sencilla de consumirla. Esta bebida ayuda a reducir la inflamación interna y promueve un ambiente saludable para la regeneración celular.
- Aceites esenciales: El aceite de caléndula, aplicado directamente sobre la piel, mejora la hidratación y estimula el procesamiento de colágeno.
- Ungüentos y cremas: Estos productos, disponibles comercialmente o hechos en casa, se utilizan para mejorar la elasticidad y cicatrización de la piel.
- Incorporación en alimentos: Las flores frescas de caléndula pueden añadirse a ensaladas, sopas o guisos como un complemento nutritivo que también beneficia la piel desde el interior.
- Baños relajantes: Agregar flores secas o bolsitas de té de caléndula al agua del baño puede mejorar la salud de la piel de manera integral.

Aunque la caléndula es una opción prometedora para mejorar la salud de la piel y fomentar la producción natural de colágeno, su uso debe complementarse con hábitos saludables como una dieta rica en vitaminas C y E, fundamentales para la síntesis de esta proteína, y protección solar para evitar daños adicionales.
Finalmente, es importante recordar que las alternativas presentadas nunca deben sustituir la atención médica o la consulta con especialistas en dermatología.
Más Noticias
¿Hay multas a extranjeros por correr a paisanos de playas en México?
Esto es lo que pasa cuando una persona es alejada de un espacio público

Euro: cotización de cierre hoy 25 de abril en México
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Agentes fronterizos de Arizona y California frenan cargamentos de metanfetamina ocultos en camionetas de lujo
La DEA investiga a tres detenidos por contrabando de metanfetamina en la frontera con México

Jóvenes Escribiendo el Futuro 2025: documentos que se deben llevar para recoger la tarjeta si te registraste en febrero
Las entrega de los plásticos ya comenzó y es necesario que los participantes acudan con un serie de requisitos

Cómo influyen las condiciones sociales y económicas en la soledad de los adultos mayores, un estudio lo explica
Un análisis global de la soledad en adultos mayores revela tanto factores universales como específicos de cada país, destacando cómo en México los desafíos emocionales y sociales son notoriamente elevados
