
Tras el término de las fiestas de fin de año, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México (CDMX) llamó a los capitalinos a no desechar las flores de Nochebuena en la basura.
En su lugar, invitó a donar sus macetas con tierra y/o plantas en alguno de los 77 centros de acopio, que estarán disponibles en diversos puntos de la ciudad para su reúso, reciclaje y conversión en composta.
Esto para contribuir a la restauración de los ecosistemas y al embellecimiento de los jardines de la capital.
La dependencia informó que para facilitar el proceso, es importante que las macetas estén libres de plástico, papeles u otros residuos.
En caso de que las macetas se transportan en un contenedor, se recomienda que sea reutilizable para evitar generar más residuos.
Detalló además que los recipientes de plástico en buen estado serán separadas para su reutilización, mientras que las dañadas o en mal estado se enviarán a centros de reciclaje.
Los restos vegetales (flores secas, raíces y tallos) serán clasificados para producir composta de alta calidad, que posteriormente será utilizada en huertos y jardines urbanos.
Una vez concluido el proceso de compostaje, la tierra mejorada estará disponible para su uso en proyectos de jardinería y agricultura urbana.
Los centros de acopio estarán operando hasta el 28 de febrero y estarán disponibles en lugares, como el Bosque de San Juan de Aragón, el Bosque de Tlalpan, los Centros de Cultura Ambiental, PILARES y Centros de Integración Juvenil.
¿Para qué se utiliza la composta?
La composta es un abono orgánico natural obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos como restos de comida, cáscaras de frutas y vegetales, hojas secas, ramas y otros desechos naturales.
Este proceso, conocido como compostaje, involucra la acción de microorganismos, oxígeno, humedad y tiempo, permitiendo transformar materiales de desecho en nutrientes esenciales para el suelo.
El principal uso de la composta es mejorar la calidad del suelo. Al incorporarla, se enriquece con nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, esenciales para el crecimiento de plantas.
Además, mejora la estructura del suelo, favorece su capacidad para retener agua y reduce la erosión, lo que es beneficioso en la agricultura y jardinería.
La composta también tiene un impacto ambiental significativo. Reducir la cantidad de residuos orgánicos enviados a vertederos disminuye las emisiones de metano, uno de los gases responsables del cambio climático.
Asimismo, promueve una gestión sostenible de los desechos al reciclar materiales que de otro modo serían descartados.
Más Noticias
Así fue el despiadado y mortal ataque a una mujer de 70 años que atendía expendio en Culiacán, Sinaloa
La mujer fue identificada como Teresa ‘N’, quien fue atacada por un sujeto y su cómplice

Muere dedicado actor de teatro, en el hospital solía repetir sus líneas y esperaba recuperarse
La noticia de su fallecimiento se confirmó a través de las cuentas oficiales de Teatro Xola Julio Prieto

Claudia Sheinbaum rechaza proyecciones del FMI sobre deuda de México: “No entendieron que llegó la 4T”
El FMI pronosticó que la deuda general alcanzará del 60.7 por ciento del PIB

Los mejores memes de Lady Gaga y Katy Perry en la CDMX tras hospedarse en el mismo hotel pese a rivalidad
Las superestrellas del pop se encuentran en la capital mexicana para sus conciertos programados
Beca Rita Cetina 2025: esto son los últimos beneficiarios en recibir el apoyo
Estas personas podrán cobrar su dinero a partir del lunes 28 de abril
