
La madrugada de este domingo 12 de enero, cientos de familias en Michoacán, Jalisco y Colima se despertaron por lo alerta sísmica por el fuerte movimiento telúrico que se originó en Coalcomán, Michoacán; que según el reporte del Servicio Sismológico Nacional (SSN) alcanzó una magnitud de 6.1.
Sin embargo, quienes continúan sufriendo por la intensa actividad sísmica es Michoacán, pues después del sismo de media magnitud, pero que tuvo un origen a 10 kilómetros de profundidad, inició el enjambre sísmico, que consiste en el registro de múltiples temblores en una misma zona.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional a las 08:00 horas (de la CDMX) se han registrado 311 réplicas del sismo de magnitud 6.1 con epicentro en Coalcomán, Michoacán.

¿Qué es un enjambre sísmico?
El enjambre sísmico consiste en movimientos telúricos superficiales, los cuales ocurren a 10 kilómetros de profundidad aproximadamente, además que la magnitud de dichos sismos está por debajo de una magnitud 3, de acuerdo con Luis Arreola, del departamento de Vulcanología del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), de Guatemala, citado por el portal Publinews.
De acuerdo con la investigación emprendida en 2021 por Insivumeh este fenómeno no está relacionado o podría ser un factor para pronosticar un temblor de gran escala.

La investigación del mismo Instituto realizada en Jutiapa, Guatemala, recabó testimonios de algunos pobladores, quienes aseguran que los sismos de menor intensidad pueden extenderse por meses y presentarse de manera periódica, es decir que después de varios años en que no se presente el fenómeno del enjambre sísmico, podría volver a ocurrir.
¿Cómo prepararse para enfrentar un sismo?
En caso de sismo, la Coordinación Nacional de Protección Civil recomienda tomar las siguientes medidas para estar preparando ante este fenómeno.
- Elaborar un programa familiar de protección civil.
- Verificar la estructura de tu domicilio periódicamente.
- Reportar hundimientos, desplomes, grietas o fisuras.
- Preparar una maleta de vida con: linterna y baterías, radio, botiquín de primeros auxilios, celular de emergencia, papel higiénico, alimentos no perecederos, dinero extra y llave de automóvil.

Las autoridades estatales en donde fue perceptible el movimiento telúrico no han reportado el deceso de pobladores o afectaciones estructurales en donde pudieran estar atrapadas personas.
Aunque se han reportados deslaves en algunas carreteras de México. Uno de ellos fue dado a conocer por la Unidad Estatal de Protección Civil de Jalisco, este ocurrió en el kilómetro 109+000 sobre la autopista en dirección a Guadalajara.
Asimismo, la Protección Civil de Colima reportó un deslave en la autopista Colima-Manzanillo en el tramo La Salada.
Más Noticias
Conoce el clima de este día en Mérida
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Ecatepec: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Internautas tunden a Imelda Tuñón tras olvidar el micrófono durante su debut como cantante
La viuda de Julián Figueroa rindió homenaje a Selena Quintanilla con un popurrí

Junior H reacciona a la polémica por los narcocorridos y defiende su valor cultural: “Es triste y ridículo”
En medio de las recientes polémicas por la cancelación de conciertos y la revocación de visas a músicos del regional mexicano, el cantante cuestionó las restricciones

¿Cuál es la temperatura promedio en Acapulco de Juárez?
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
