
El incremento de casos de infección por HMPV en China ha generado una creciente preocupación a nivel mundial, despertando temores sobre la posibilidad de una nueva pandemia similar a la del Covid-19 ocurrida hace cinco años, sin embargo, las autoridades sanitarias en México han descartado que el riesgo llegue a alcanzar esa magnitud.
El Metapneumovirus Humano (HMPV), que a menudo se confunde con el virus respiratorio sincitial, afecta principalmente a niños menores de cinco años, adultos de la tercera edad y personas con problemas respiratorios. Se transmite a través de las gotitas o aerosoles que se generan al toser o estornudar, por el contacto directo con una persona infectada o al tocar superficies contaminadas, de manera similar a cómo se propagan el resfriado común, la gripe y el Covid-19.
Esta enfermedad afecta a las vías respiratorias y se caracteriza por síntomas como tos, fiebre, congestión o secreción nasal, y dolor de garganta. Además, es común experimentar sibilancias y dificultad para respirar (disnea), lo que puede empeorar en algunos casos, y en ciertos individuos pueden aparecer erupciones cutáneas.
Ante la presencia de estos síntomas, la Secretaría de Salud recomienda acudir a un Centro de Salud para identificar si se trata de Metapneumovirus Humano o alguna otra enfermedad respiratoria. Tras la evaluación médica, si no se observan signos graves, se aconseja permanecer en casa, evitar la automedicación y utilizar cubrebocas.
Cómo se diagnostica el HMPV

De acuerdo con el centro médico académico Cleveland Clinic, el diagnóstico del HMPV se realiza a partir de los síntomas del paciente. En algunos casos, los profesionales de la salud utilizan un hisopo con punta blanda para recolectar muestras de la nariz o la garganta, las cuales son analizadas en laboratorio para identificar la presencia del virus u otras infecciones. Sin embargo, estas pruebas suelen reservarse para quienes presentan síntomas graves, ya que la mayoría de los casos pueden manejarse en casa.
El HMPV es un virus respiratorio que no se puede contrarrestar antibióticos, dado que estos son efectivos únicamente contra infecciones bacterianas. No obstante, Cleveland Clinic detalla que, en ocasiones, las personas afectadas por el virus desarrollan infecciones bacterianas secundarias, como la neumonía, en estos casos, los médicos los recetan para tratar esas complicaciones.
La mayoría de los pacientes pueden recuperarse sin necesidad de hospitalización, sin embargo, en situaciones donde la enfermedad se agrava, los hospitales están preparados para ofrecer tratamientos específicos. Uno de ellos es la terapia de oxígeno, que se administra a través de un tubo nasal o una máscara facial para aliviar la dificultad respiratoria.
Los líquidos intravenosos serán utilizados para mantener la hidratación del paciente, mientras que los corticosteroides ayudarán a reducir la inflamación y mitigar algunos de los síntomas más severos.
¿El Metapneumovirus Humano es mortal?

El Metapneumovirus Humano (HMPV) fue identificado por primera vez en 2001 en muestras de secreciones respiratorias, aunque estudios serológicos previos ya indicaban su circulación en humanos desde la década de 1950.
De acuerdo con el New York Times, el HMPV comparte características con el virus respiratorio sincitial (RSV) conocido principalmente en Estados Unidos, ya que ambos afectan principalmente las vías respiratorias y provocan síntomas similares a los de la gripe o el Covid-19, como tos, fiebre, congestión nasal y sibilancias.
Aunque la mayoría de las infecciones por HMPV son leves y se asemejan a un resfriado común, existen casos graves que pueden desencadenar bronquitis o neumonía, especialmente en poblaciones vulnerables como los lactantes, los adultos mayores y las personas con sistemas inmunes débiles. Las personas con afecciones pulmonares preexistentes, tales como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el enfisema, corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves si se contagian.
En los países desarrollados, las infecciones por HMPV rara vez resultan fatales gracias a un acceso adecuado a atención médica y un sistema de salud eficiente. Sin embargo, en los países de bajos recursos, donde los sistemas de salud son más débiles y la vigilancia epidemiológica es insuficiente, las muertes asociadas al virus son más comunes debido a la falta de recursos para tratar y prevenir complicaciones graves.
Más Noticias
Guerrero registra sismo de magnitud 4.0
El temblor ocurrió a las 11:42 horas, a una distancia de 85 km de Acapulco y tuvo una profundidad de 11.6 km

Mónica Noguera, exesposa de Memo del Bosque, se despide con emotivo mensaje: “te amo hasta las estrellas”
La conductora y actriz recordó la última conversación que tuvo con el productor mientras luchaba con su terrible padecimiento

Conferencia de prensa de Mauricio Tabe, tras incidente en el AXE Ceremonia | Los organizadores tienen la absoluta responsabilidad del evento, nosotros avalamos, pero ellos modificaron los términos
El alcalde convocó a los medios para hablar sobre el asunto

EEUU investiga a Loretta Ortiz por posible tráfico de influencias y corrupción
El caso involucra a la ministra de la SCJN y a su yerno, Abel Chávez Salinas; las indagatorias de la Comisión de Bolsa y Valores se dan en el contexto de la elección judicial del próximo 1 de junio

Memo del Bosque deja desgarrador mensajes antes de morir: “He llegado al fin de mi vida”
Minutos antes de perder la vida, el productor de televisión redactó un mensaje para despedirse de sus seres queridos y el público en general
