
Este 30 de diciembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), cuyo fin es la nueva operación de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis) en todo el país. Específicamente, se sustituye y se le dota de un marco regulatorio actualizado a la Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995, que tiene que ver con el tratamiento y la prevención de la misma bacteria, y la cual publicada en marzo de 1996.
“El acuerdo –que entró en vigor el 30 de diciembre de 2024– es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional; tiene el objetivo de regular y establecer las especificaciones zoosanitarias y los procedimientos, las actividades, los criterios, las estrategias, técnicas y características para la prevención, el control y la erradicación de la tuberculosis bovina”, se lee en un comunicado publicado por la dependencia.
Sobre esa línea, este nuevo acuerdo pretende implementar nuevos avances tecnológicos y científicos al momento de diagnosticar, darle seguimiento epidemiológico, y al revisar la dinámicas de comercialización para procurar una mejor condición sanitaria de las especies y de los productos derivados, tales como la leche y carnes crudas. Todo esto, centrado para una mejora en la producción pecuaria y de la salud pública.
Este nuevo acuerdo impulsa a que la Sader, a partir del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), tenga mayor vigilancia, aplicación y cumplimiento de estas nuevas medidas innovadoras, en apoyo con gobiernos estatales, municipales, veterinarios y hasta personas que se dedican a la crianza y la producción ganadera.
“El nuevo acuerdo abre una ventana de oportunidad para las y los ganaderos productores de leche, pues incorpora una nueva posibilidad de erradicar la enfermedad en rebaños afectados, bajo un procedimiento contemplado en el capítulo octavo de éste, el cual limita el impacto económico”, agregó.

¿Cómo afecta la Tuberculosis Bovina en el día a día?
El peligro para los seres humanos radica en que Mycobacterium bovis puede ser transmitida mediante el consumo de productos lácteos no pasteurizados o por contacto cercano con animales infectados.
Datos de la propia secretaría afirman que “de los 12 mil millones de litros de leche producidos en México –equivalente a 73 mil 955 millones de pesos–, 72 por ciento son pasteurizados o industrializados, y 28 por ciento se consume cruda o se transforma en derivados lácteos sin proceso térmico (...)”. Esto significa que la nueva campaña pondrá especial atención para que no existan riesgos biológicos desde un inicio o en el mismo proceso de creación de estos productos.
Más Noticias
La Nueva Familia Michoacana: los “errores” que pusieron a la organización criminal en el radar de EEUU
Recientemente el gobierno de EEUU ha ofrecido hasta 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de “El Fresa” y “El Pez”

Estas son las canciones más usadas por los cárteles del narcotráfico para reclutar en TikTok
Un estudio del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México documenta cómo el crimen organizado en México utiliza la plataforma de videos cortos

¿Quién será detenido primero: El Mencho, Iván Archivaldo o El Mayito Flaco? Esto dice David Saucedo
El analista en seguridad pública evaluó cuál es el estado actual del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa (CDS)

Anabel Hernández recibe el premio Fleischaker-Greene 2025 al Periodismo Internacional Valiente
La periodista mexicana fue reconocida por sus trabajos sobre el narcotráfico y la corrupción en México

Quiénes son los cantantes en la mira de EEUU por sus presuntos nexos con el narco, según Anabel Hernández
El gobierno de Donald Trump ha iniciado una ofensiva contra cantantes de música regional mexicana señalados por presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa y el CJNG
