
Este domingo la Agencia Espacial Mexicana (AEM) anunció que en 2025 planea lanzar al espacio otro nanosatélite para monitorear a los volcanes activos del país, especialmente el Popocatépetl, esto con el objetivo de proteger a la población que podría resultar efectada por una posible erupción.
Detalló que el nanosatélite ‘GXIBA-1′ fue desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Agencia Espacial Japonesa (JAXA, por sus siglas en inglés), y será desplegado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) el próximo año.
El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, destacó que este reciente logro en tecnología satelital mexicana es fruto del concurso internacional “KiboCUBE”, organizado por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas (UNOOSA). Solo dos equipos latinoamericanos han obtenido este reconocimiento.
Por su parte, Eugenio Urrutia Albisua, director de proyectos aeroespaciales de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), explicó que la misión del satélite forma parte del programa Monitoreo y Exploración de Volcanes Activos (MEVA).
“La misión MEVA tiene como objetivo desarrollar tecnologías avanzadas para monitorear gases volcánicos, como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, especialmente en el volcán Popocatépetl. Esta información ayudará a los científicos a predecir erupciones y proteger a las comunidades vulnerables en México”, señaló Urrutia.
Destacó que los datos se recopilan y analizan mediante sensores y componentes desarrollados por talento mexicano. Además, se emplearán algoritmos de inteligencia artificial como Machine Learning y Deep Learning para identificar patrones y tendencias en la actividad volcánica.
El satélite, denominado “GXIBA-1″, lleva un nombre inspirado en un vocablo zapoteco que significa “Universo” o “estrellas”. Urrutia informó que este nanosatélite ya superó todas las pruebas de seguridad de JAXA y de la Estación Espacial Internacional (EEI). Aunque la fecha de lanzamiento aún no se ha definido, México está listo para regresar al espacio en 2025.
Asimismo, recordó que en 2019, la UPAEP, en colaboración con la AEM, desarrolló el primer nanosatélite mexicano, el “AztechSat-1″, que fue reconocido por la NASA como uno de los 20 proyectos más innovadores en su publicación “20 Años de Ciencia de la EEI”.
Por último, mencionó que en noviembre pasado, la AEM anunció una colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para lanzar en octubre de 2025 un nuevo sistema nanosatelital con tecnología 100% mexicana.
Más Noticias
¿Vuelven las estancias infantiles? Movimiento Ciudadano propone que funcionen las 24 horas
La iniciativa de ley busca ampliar las funciones de estos centros hacia servicios educativos, formativos, médicos, psicológicos y nutricionales

Siete estados concentran el 52.2% del total de homicidios del país
La FGE expuso un estudio sobre la evolución de delitos en México desde 2018, destacando tendencias nacionales y estados con mayores índices delictivos

Fallece Leonila Vázquez, fundadora de Las Patronas, mujeres que alimentan a migrantes por humanidad
El colectivo veracruzano anunció la muerte de la mujer que por más de 10 años dio de comer a extranjeros que viajan en trenes hacia la frontera norte

Clima en Ciudad de México: cuál será la temperatura máxima y mínima este 14 de abril
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

MasterChef Celebrity Generaciones: estos son los participantes que siguen en competencia
Hoy conoceremos al tercer eliminado de este programa gastronómico que se podrá ver por la señal de Azteca Uno
