
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó este jueves 5 de diciembre de 2024 que recompró 123 mil millones de pesos (alrededor de 6 mil millones de dólares) en instrumentos de deuda local, de los cuales 36 mil 531 millones de pesos debían pagarse en 2025, es decir, en los próximos meses.
De forma paralela a la recompra de deuda, Hacienda colocó nuevos instrumentos de mayor plazo con vencimientos entre 2026 y 2035. Esto significa que contrajo una nueva deuda para cubrir la anterior, pero a cambio el gobierno mexicano ganó un “colchón de tiempo” para empezar a cubrir los pagos.
La SHCP, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, argumentó, a través de un comunicado, que “se extiende en 2.89 años el plazo promedio de la deuda refinanciada”.
La nueva referencia del Bono M a tres años, con vencimiento en 2028, se colocó a una tasa de rendimiento de 9.68%. Esto implica que el gobierno mexicano pagará una tasa de interés superior.
Aunque la nueva deuda será ligeramente más cara, la SHCP subrayó que se incrementó la liquidez de este instrumento en 33 mil millones de pesos.

Cuáles son las consecuencias de recomprar deuda con nuevos bonos
Cuando un gobierno decide recomprar su propia deuda utilizando la emisión de nuevos bonos a tasas más altas, implica varios aspectos financieros, pero sobre todo, se termina pagando más.
Emitir bonos a tasas más altas eleva el costo del servicio de la deuda, ya que el gobierno deberá pagar intereses más elevados en el futuro.
Esta estrategia permite al gobierno manejar vencimientos a corto plazo, extendiendo así el plazo de pago y evitando la necesidad de realizar pagos inmediatos grandes.
No obstante, emitir deuda a tasas más altas puede reflejar una percepción de mayor riesgo asociado con el país, lo que podría afectar la confianza de los inversionistas. El aumento en los pagos de intereses puede ejercer presión sobre el presupuesto del país, limitando recursos disponibles para otras áreas, como programas sociales o inversión pública.
Cómo queda el plan de pagos para México
Hacienda detalló que ejecutó la recompra de 123 mil 437 millones de pesos en diversos instrumentos de deuda, como Cetes, Bondes F, Bonos M y Udibonos.
De este total, 36 mil 531 millones de pesos correspondieron a vencimientos de 2025; 57 mil 501 millones a 2026 y 29 mil 405 millones a los vencimientos entre 2031 y 2033.
De manera simultánea, se colocaron instrumentos de mayor plazo, con vencimientos entre 2026 y 2035.
El nuevo Bono M de tasa fija pagará un cupón del 8,50%, reflejando un interés significativo entre los inversores. La reciente emisión tuvo una demanda total superior a los 27 mil millones de pesos, lo que representa 2,09 veces el monto colocado.
Más Noticias
La forma correcta de preparar agua de jícama para eliminar el colesterol malo y los controlar los triglicéridos
La salud cardiovascular es una de las principales preocupaciones de la población, y mantener niveles adecuados de colesterol y triglicéridos es esencial para prevenir enfermedades graves

Afectaciones de este momento en las líneas del Metrobús hoy 18 de mayo
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Tamaulipas adelanta fin de ciclo escolar por altas temperaturas
La medida se aplicará a los 43 municipios de la entidad

Dos policías estatales asesinados mientras custodiaban un inmueble en Puebla
Durante la madrugada del domingo, dos agentes fueron asesinados mientras permanecían en su patrulla

Jueces federales respaldan reformas que prohíben corridas de toros con violencia en la Ciudad de México
Con todo y las protestas por parte del gremio taurino, la autoridades no cedieron a las peticiones de corridas tradicionales
