
La somnolencia diurna, un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, ha sido identificada como un factor clave en accidentes laborales y de tránsito. Según datos de la Fundación Nacional del Sueño, conducir con falta de sueño es tan peligroso como hacerlo bajo los efectos del alcohol. Esta situación es parte de un problema más amplio: la falta de sueño, que afecta a cerca del 40% de la población mundial, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dormir menos de las siete horas recomendadas por noche tiene serias implicaciones para la salud. La privación crónica de sueño está vinculada a un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estudios recientes han demostrado que la falta de sueño puede elevar la presión arterial, incrementar los niveles de colesterol y provocar inflamación en los vasos sanguíneos, lo que incrementa el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Además de los problemas cardiovasculares, la falta de sueño tiene un impacto directo en la salud mental. Una noche sin dormir puede alterar la regulación emocional, y la privación crónica está asociada con trastornos como la depresión, la ansiedad y, en casos extremos, el desarrollo de psicosis. También afecta la capacidad de concentración, la memoria y la toma de decisiones, lo que puede repercutir negativamente en el rendimiento laboral, académico y social.

La falta de sueño incrementa el riesgo de muerte prematura: un desafío de salud pública urgido de atención
El sueño insuficiente también está relacionado con problemas metabólicos como la obesidad y la diabetes tipo 2. La privación de sueño altera las hormonas que controlan el apetito, aumentando la producción de grelina, la hormona del hambre, y disminuyendo la leptina, la hormona de la saciedad. Esto fomenta una ingesta calórica excesiva, favoreciendo el aumento de peso.
El sistema inmunológico también se ve afectado por la falta de sueño. Dormir es esencial para la regeneración celular y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Las personas que duermen menos son más susceptibles a infecciones y enfermedades, ya que su organismo tiene menos capacidad para combatir virus y bacterias.

Finalmente, la privación crónica de sueño está asociada con un mayor riesgo de muerte prematura. En un mundo cada vez más acelerado, la falta de sueño se ha normalizado como un costo del estilo de vida moderno. Sin embargo, priorizar el descanso es una necesidad para garantizar una vida larga y saludable.
Más Noticias
Chofer de la CDMX convierte su autobús en antro y pasajeros cantan y bailan al ritmo del pasito duranguense
El clip muestra cómo un camión capitalino se transformó en escenario musical con luces y aplausos

Regresa ‘La Familia P. Luche’ y Federica descubre la doble vida de Ludovico 13 años después: “Somos la casa chica”
Consuelo Duval, Regina Blandón y Eugenio Derbez causaron expectativas con un divertido sketch

¿Mar y Aldo se besaron en la boca? Video de la última fiesta de La Casa de los Famosos México desata controversia en redes
Los finalistas protagonizaron un ‘incómodo’ momento en el confesionario

Fiscalía capitalina confirma que los músicos colombianos B-King y Regio Clown fueron asesinados en el Edomex
La detención de seis personas en Tepetlaoxtoc y la falta de información oficial sobre su situación legal han generado reclamos y dudas entre sus familiares

Cuál es el mejor detergente en polvo multiusos, según la PROFECO
Tres productos destacaron con buenas calificaciones; es preciso seguir las instrucciones de uso para obtener mejores resultados
