
Este miércoles 6 de noviembre, Netflix estrenó la esperada adaptación de Pedro Páramo, la ópera prima del reconocido cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto. La película ha sido recibida con entusiasmo, aunque también con un escepticismo característico por parte de aquellos familiarizados con la novela de Juan Rulfo, publicada en 1955. Las adaptaciones previas de esta obra cumbre del realismo mágico han generado opiniones divididas, pero Prieto, reconocido mundialmente por su trabajo como Director de Fotografía en El Irlandés y Secreto en la montaña, ha sorprendido al trasladar la atmósfera y el diálogo de la novela a la pantalla casi sin alteraciones, logrando una de las versiones más fieles y completas hasta la fecha.
¿De qué trata el libro Pedro Páramo?

Pedro Páramo, la única novela de Juan Rulfo, es un relato inquietante que combina elementos del realismo mágico con una crítica profunda a la sociedad mexicana de su época. La historia sigue a Juan Preciado, un hombre que, tras la muerte de su madre, viaja al pueblo de Comala para cumplir su último deseo: encontrar a su padre, Pedro Páramo, un cacique despiadado que controla la vida de los habitantes con una mano de hierro.
Comala, sin embargo, se revela como un pueblo desolado y fantasmal, donde los murmullos de los muertos resuenan por las calles y los secretos familiares emergen a través de fragmentos de diálogo y recuerdos rotos.
El libro es conocido por su estructura no lineal y narrativa fragmentada. Rulfo alterna entre la perspectiva de Juan Preciado y los recuerdos de los habitantes de Comala, quienes cuentan sus historias desde el más allá. Este estilo, novedoso para su época, ofrece una visión caleidoscópica de los horrores de Comala y de la figura de Pedro Páramo, un personaje enigmático y corrupto, cuya vida marca el destino de todos a su alrededor.

La novela explora temas profundos, como la muerte, el abandono, la culpa y la redención. Rulfo consigue que Comala sea más que un pueblo en ruinas: es una extensión de los recuerdos, una especie de limbo donde los vivos y los muertos coexisten en un ciclo sin fin, atrapados por los errores y pecados de Pedro Páramo.
La intensidad poética y atmosférica de la prosa de Rulfo ha convertido a Pedro Páramo en una obra literaria inigualable, difícil de traducir al cine sin perder su esencia.
¿Qué tan fiel es la adaptación de Prieto a la novela?

Rodrigo Prieto ha asumido el reto de trasladar esta atmósfera opresiva y mágica a la pantalla con una fidelidad notable. Los diálogos de la película mantienen casi palabra por palabra los textos de Rulfo, recreando los monólogos y las conversaciones fragmentadas con gran precisión.
Prieto opta por no simplificar la narrativa no lineal de la novela, sino que conserva sus saltos temporales y la superposición de voces que emergen de un Comala habitado por almas atrapadas en un purgatorio interminable. En ocasiones, la cinta de Prieto recrea con tanta efectividad la ensoñación de pesadilla, que parece una película de terror.
La cinematografía de la película, acorde a la reputación de Prieto, acentúa la decadencia de Comala. El director de fotografía captura el polvo, la desolación y la naturaleza árida del pueblo, elementos que en la obra de Rulfo representan tanto la geografía del lugar como la corrupción espiritual de sus habitantes. La paleta de colores y el juego de luces y sombras subrayan la atmósfera mística, casi etérea, y acentúan la presencia de los muertos que se ciernen sobre el protagonista y el espectador.

La obra de Prieto ha sido aclamada por ser una de las versiones más completas y fieles de Pedro Páramo, lo que destaca en un contexto donde las adaptaciones previas del universo de Rulfo habían sido criticadas por su falta de profundidad o su tendencia a “suavizar” los aspectos más oscuros de la novela.
Si acaso la Pedro Páramo de Rodrigo Prieto, sufre quizás de tener un ritmo no tan constante. Lleva al espectador por un viaje que es extenuante, no sólo por la complejidad narrativa y emocional de la historia, sino también por su larga duración.
Con esta adaptación, Prieto ha logrado hacer justicia al clásico de Juan Rulfo, entregando una versión que no solo cuenta la historia, sino que intenta transmitir la experiencia de leer Pedro Páramo, con toda su desolación, poesía y misticismo “casi” intactos.
Más Noticias
De Andy López Beltrán a “El Capitán Sol”: quiénes son los personajes que fueron incluidos en polémicos amparos
Los hijos de AMLO y un abogado se han deslindado públicamente de haber participado en la promoción de estos recursos

Por qué es bueno tomar agua en ayunas y antes de cada comida
Mantener una ingesta adecuada de agua desde la mañana y antes de las comidas favorece a la salud en diferentes aspectos

La Casa de los Famosos México en vivo: quedan definidos los cuatro habitantes nominados de la semana
Se viven momentos de tensión en la octava semana de nominación

Elaine Haro rompió el silencio sobre su relación con Aldo De Nigris y Aarón Mercury
La actriz habló sobre el “shippeo” que surgió con los creadores de contenido

Plantean regular exhibición de animales en venta ante el Congreso en CDMX
Funcionarios consideraron las malas condiciones en las que muchos ejemplares son exhibidos al público
