
Tomás Pérez Vejo, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), presentó el libro México, la nación doliente. Imágenes profanas para una historia sagrada (2024), obra en la que explora el concepto de nación en el contexto de nuestro país.
Pérez Vejo destaca que el concepto de nación moderna se consolidó durante el porfiriato, cuando se estableció que los mexicanos no eran ni españoles ni indígenas, sino mestizos. Este fue un paso crucial en la construcción del México independiente.
El historiador español explica que su obra cierra un ciclo de estudios sobre la construcción de la identidad nacional en México, un proceso que él describe como un relato inspirado en la historia cristiana.
Según Pérez Vejo, la narrativa de la Conquista se estructura en un ciclo de nacimiento, muerte y resurrección, reflejando el México prehispánico, la invasión española y la Independencia, respectivamente.
Durante el siglo XIX, la Conquista fue imaginada como el pilar de una nación que alcanzó su madurez con la Guerra de Independencia. Este conflicto fue percibido como una lucha civil entre novohispanos, que culminó con la declaración de soberanía política del virreinato de la Nueva España.

En la pintura de esa época, la representación de la Conquista varió significativamente entre España y México, siendo un tema recurrente en el arte mexicano, mientras que en España no tuvo la misma relevancia.
Este libro, coeditado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Libros Grano de Sal, aborda un tema que ha sido central en la trayectoria académica de Pérez Vejo y que lo llevó a asentarse en nuestro país.

Cómo se fue creando la nación mexicana
La identidad mexicana comenzó a formarse durante la Guerra de Independencia cuando se buscó desvincular el país de la dominación española e instaurar un sentido de nación propio. En este periodo, se exaltaron elementos prehispánicos y se promovió un sentido de unidad basado en la diversidad cultural del territorio.
A partir de la Revolución Mexicana, la identidad nacional se transformó notablemente.
Este movimiento social y político promovió valores como la lucha por la justicia social, la reforma agraria y el fortalecimiento de las clases populares.
Además, se revalorizó el mestizaje como componente esencial de la identidad mexicana y se ensalzó la cultura indígena y campesina como pilares del espíritu nacional.
La Revolución también impulsó cambios en símbolos y narrativas que redefinieron a México como un país moderno, autónomo y con una identidad multicultural.
Más Noticias
Captan a mujeres llenando jarras de refresco en Costco y redes arden en debate: “¿No que un México sin hambre?"
Un video viral desató la polémica sobre los límites del consumo libre tras captar a dos clientas llenando jarras completas con soda
Por qué el derrumbe de Morena va a comenzar en Tamaulipas, según Héctor de Mauleón
El periodista apunta a Tamaulipas como el estado en el que Morena comenzará su derrumbe, en una columna publicada el pasado lunes

Brutal agresión en Tilapa, Puebla: hombre golpea a su exesposa frente a su hijo de cinco años
El menor quedó totalmente paralizado al ver a su padre propinar patadas y puños a su madre en medio de la calle

Retrasos, cierres y afectaciones en el Metrobús en tiempo real
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Diputada pide a autoridades de CDMX no regalar juguetes bélicos en Día del Niño y la Niña
Se busca frenar entrega de réplicas de armas en actividades oficiales destinadas a niñas y niños
