
En lo últimos días, en la Ciudad de México el Sistema Sismológico Nacional (SSN) ha registrado más de ocho microsismos y surge la duda si esto es base para pronosticar un sismo de mayor magnitud.
Los expertos de la UNAM han señalado que los sismos no se pueden predecir, aunque en los últimos días se hayan presentado microsismos en las alcaldías Miguel, Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez con intensidad que no paso de la intensidad 3.0.
Cabe recordar que en diciembre del 2023, especialistas en geología anunciaron el descubrimiento de una nueva falla tectónica en la capital, denominada Falla de Plateros-Mixcoac, la cual atraviesa importantes zonas del poniente de la ciudad, lugar donde son las alcaldías antes mencionadas.
El hallazgo generó preocupación, ya que podría impactar el desarrollo urbano y la estabilidad de infraestructura en áreas como Mixcoac y Plateros, afectando viviendas y obras públicas.
El anuncio fue hecho por un equipo de investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, quienes detectaron la falla a través de estudios geológicos y análisis satelitales.
Factores de los sismos

Según sus estimaciones, la Falla de Plateros-Mixcoac tiene una extensión significativa, aunque aún no se ha determinado el impacto exacto que podría tener sobre la estabilidad del terreno.
La Ciudad de México se encuentra sobre una compleja red de fallas geológicas, lo que la hace particularmente vulnerable a movimientos telúricos. La identificación de esta nueva falla resalta la importancia de continuar los estudios en la zona para entender mejor el comportamiento sísmico y prevenir posibles afectaciones.
Investigadores de la Máxima Casa de Estudios han señalado que los constantes temblores en la Ciudad de México se deben a una combinación de factores geológicos. Estos incluyen la fricción entre los bloques de la corteza terrestre, la acumulación de tensión regional, el hundimiento del Valle de México, la recarga del acuífero que alimenta a la zona metropolitana y la influencia de sismos originados en las costas del Pacífico.
Uno de los principales factores identificados es la fricción entre las placas tectónicas que convergen en la región. La Ciudad de México se encuentra sobre una zona donde las placas de Cocos y Norteamérica interactúan, generando movimientos sísmicos.
La acumulación de tensión en la corteza terrestre en esta área, conocida como la subducción de la placa de Cocos, es responsable de liberar energía de forma periódica, provocando sismos. Otro fenómeno que contribuye a esta actividad sísmica es el hundimiento del Valle de México.
Más Noticias
Tras siniestro en el Axe Ceremonia, Pitchfork Music Festival impone cláusula de deslinde a fotógrafos
Un documento polémico obliga a medios y fotoperiodistas a deslindar de responsabilidades a organizadores, generando críticas en redes sociales

La foto de su madre en las manos: así fue encontrado el cuerpo del hijo que doña Aurora buscó toda su vida
Doña Aurora murió sin encontrar a su hijo desaparecido, pero su historia conmovió tras el hallazgo de su cuerpo con la credencial de ella entre sus manos

¿Cómo distinguir la mordedura de una araña violinista y cuándo inicia la temporada?
Identificar los síntomas y actuar rápidamente son las mejores herramientas para protegerte a ti y a tu familia

‘La chancla voladora’: escuela de Hidalgo celebra a mamás con concurso viral | Video
El tradicional Día de las Madres tuvo un giro inesperado en Hidalgo, donde se organizó una competencia de lanzamiento de chancla que despertó nostalgia y carcajadas

Ser madre duele: los desafíos ocultos detrás del Día de las Madres en México
Aunque el 10 de mayo es una fecha de celebración en México, muchas enfrentan en silencio los efectos emocionales, físicos y sociales de la maternidad
