
Una mujer originaria de Sonora compartió la experiencia que vivió al mudarse por un par de meses a Querétaro, sitio en el que no era comprendida por sus amigos al utilizar frases locales que no se escuchan en otras regiones del país.
A pesar de vivir en el mismo país, es común que las personas sufran diferencias culturales debido a las costumbres y usos del lenguaje en cada región, ya que a pesar de habitar la misma nación, existen grupos sociales con características especificas que enriquecen la cultura mexicana.
Fue a través de la red social de TikTok que Fernanda compartió las diferencias culturales que experimentó al trasladarse por un par de meses a otra región del país, en la que descubrió que las frases y términos locales no son conocidos en todo el país como creyó en el pasado.
Una de las palabras que sus amigos queretanos no comprendieron fue ‘apapuchi’, una expresión utilizada para describir la acción de llevar a alguien cargado en los hombros. En el término más común esto se entiende como ‘cargar de caballito’.
Durante su primera salida en el estado de Querétaro, Fernanda comentó que descubrió otra diferencia cultural en la que implementó la palabra ‘soda’ para pedir un refresco mientras se encontraban en un restaurante.
Para referirse a una cualidad en el que las cosas están pegajosas, la sonorense aseguró que suelen utilizar la palabra ‘chucatozo’, lo que representó otra dificultad en la comunicación entre sus amigos y ella, pues no comprendían a qué se refería.
Fernanda también comentó que una de las palabras que no entendían sus amigos en Querétaro era ‘brinca brinca’, término utilizado para referirse a los brincolines, y que a pesar de ser similar, le causó una gran risa a las personas que la escucharon pronunciarla. Sin embargo, lo que más sorprendió a la sonorense fue la palabra que en dicho estado usaron: “tombling”.
Finalmente, Fernanda aseguró que le encantan las expresiones que en Sonora suelen utilizar los habitantes, ya que considera son “apasionadas y el auge de la norteanidad”.
Por su parte, las personas usuarias de TikTok no dudaron en compartir sus opiniones respecto al video de la sonorense, entre los que destacaron otras frases utilizadas por personas de ese estado del país.
“Aquí en Sonora le decimos abanico al ventilador”; “Soy de Sonora y nada como decir: ‘qué sarra’, ‘amalayon’, ‘cachora’, ‘wacha’, ‘zacatón’. Amo los modismos”; “Yo tuve una rommie de Sonora, la pobre me tuvo que mandar un pdf de los significados de palabras sonorenses”; “Hermana viví lo mismo que tú”; “Cosas de norteños”, entre otros.
Además, otras personas compartieron las similitudes que las palabras sonorenses tendrían con los modismos utilizados en el sur del país.
“En Veracruz yo aprendí que tu ‘apapuchi’ es ‘amamanche’”; “Lo mismo cuando vives entre Cancún y Veracruz, se me ocurrió decir que estaba ‘envarada’ y me mandaron un reporte”; “Ahora entiendo qué siginifica apapuchi cuando Caloncho canta la de ‘Somos Instantes’”, entre otros, fueron las opiniones.
Más Noticias
Activistas y colectivos señalan irregularidades en marcha LGBT+ de Tlalnepantla
La activista trans Kenya Cuevas se sumó a las demandas de discriminación en la organización del evento

Pronóstico del tiempo en Cancún para este 1 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Declaran persona non grata a Ceci Flores en pueblo seri; buscadora denuncia amenazas
En la víspera, la líder de Madres Buscadoras de Sonora acudió a la comunidad a buscar al hombre al que acusa de desaparecer a su hijo Marco Antonio

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Monterrey
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Compromiso con la salud: una iniciativa de Eugenio Gómez Rivero de SKKYD que protege a médicos, pacientes y niños
La empresa donó ropa quirúrgica desechable a personal del Teletón del estado y se espera que, en un futuro, siga la colaboración en pro de la población queretana
