
La Pangea fue un supercontinente que existió hace aproximadamente entre 335 y 175 millones de años atrás, durante los períodos Paleozoico y Mesozoico. Su principal característica era que en ella se reunían todas las masas continentales emergida en un solo bloque de tierra rodeado por un océano mundial llamado Panthalassa.
Eso quiere decir que todos los actuales continentes estaban unidos en una sola extensión de tierra. De acuerdo con los paleontólogos y geólogos, este formó por la unión de los antiguos continentes Laurasia y Gondwana debido al movimiento de las placas tectónicas.
El alemán Alfred Wegener fue quien nombró a este supercontinente como Pangea en 1912, que por las raíces griegas “pan” que significa “todo” y “gea” que significa “tierra”, significa literalmente “toda la Tierra”. Wegener observó las similitudes entre las costas de América del Sur y África, así como las evidencias geológicas y paleontológicas, y postuló que todos los continentes habían estado unidos en el pasado remoto formando un único supercontinente.
Pero, ¿te has puesto a pensar cómo se vería actualmente el mundo si este único continente aún existiera? Un artista gráfico sí lo hizo, y creó que sería la “Pangea política”.

El cartógrafo y artista italiano Massimo Pietrobon imaginó cómo se verían los actuales países en esa inmensa porción de tierra, y la plasmó en un falso mapa, siguiendo las descripciones de los expertos de cómo se distribuiría, partiendo que este mega continente tenía forma de C invertida o de huso y una extensión de unos 200 millones de kilómetros cuadrados.
En una entrevista para Condé Nast, Pietrobon señaló que la finalidad del mapa es transmitir un mensaje de unidad en el mundo: “vamos creyendo, sin percibirlo claramente, que el mundo se divide en bloques opuestos, impermeables los unos a los otros. En la base de la Pangea Política está la intención de romper con todas estas ideas” dijo el también arquitecto.
¿Dónde estaría México?
De acuerdo con el mapa de Pietrobon, México estaría al este de la Pangea, con la buena noticia de que seguiríamos teniendo costa. La Península de Yucatán, que colinda con Centroamérica estaría partida, y pegada a Colombia, de la cual seríamos vecinos.
Y en medio del país habría un enorme y largo cuerpo de agua, que en teoría atravesaría parte de Veracruz y hasta el centro del país. Por otra parte, la península de Baja California Sur estaría pegada al “cuerpo” del resto del país.

De acuerdo con los expertos, el clima de la Pangea clima era muy seco en el interior del supercontinente y había grandes desiertos; estuvo rodeada por las aguas del océano Pantalásico, un inmenso mar que bañaba todas sus costas, y su ubicación se centraba principalmente en el hemisferio sur, cerca del polo sur.
Alrededor de 175 millones de años atrás comenzó a fragmentarse dando origen a los continentes actuales debido al movimiento de deriva continental.
Más Noticias
La Mañanera de hoy 7 de abril | Mi sueño es que en todas las escuelas de México haya coros musicales; eso me transformó la vida: Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas

Diputados morenistas van contra Mauricio Tabe; exigen investigar negligencia y omisiones en festival Axe Ceremonia
Los legisladores han instado a las autoridades locales a responder sobre lo sucedido al interior del Parque Bicentenario

La Tuta, exlíder de Caballeros Templarios, busca amparo para evitar extradición a EEUU
Servando Gómez Martínez se encuentra en el penal del Altiplano tras su detención en febrero de 2015

Edgar Vivar consterna al confesar que piensa constantemente en la muerte tras el deceso de su madre
El actor recibió palabras de aliento en redes sociales al hablar del duelo y su estado de salud a sus 76 años de edad

Tres tés ‘quema grasa’ ideales para desinflamar el vientre abultado y perder peso que debes beber por la mañana
Estas bebidas naturales que pueden ser excelentes aliadas en la pérdida de peso y la mejora del bienestar general
