
Las micheladas suelen ser las más populares y preferidas por las personas que desean refrescarse o que simplemente gustan de pasar un buen rato en compañía de estas bebidas.
Esta bebida amada por la mayoría de los mexicanos tiene su origen en el estado de San Luis Potosí entre las décadas de los setenta y ochenta, según las historias divulgadas por la comunidad cervecera.
En aquellos años, un famoso miembro del Club Deportivo Potosino conocido como Michel Ésper, fue el encargado de inventar la deliciosa combinación de la cerveza con ingredientes como limón, sal y jugo de tomate.
Según la comunidad, Ésper se encontraba cansado de beber cerveza del mismo modo, por lo que un día tuvo la idea de agregarle otros ingredientes para experimentar un nuevo sabor. Los elementos que le añadió fueron limón , sal y algunas salsas, combinación que sorprendió a quienes la probaron de manera inmediata.

Además, el propio Michel Ésper ha compartido en múltiples entrevistas que la creación de la michelada se dio de forma casual, esto luego de que asistiera al Club Deportivo Potosino tras una noche de fiesta. En el lugar les entregaron una cerveza que no estaba fría, por lo que se dispuso a remediar la situación
“Pedí una cerveza, pero no estaba fría, entonces le pedí un vaso jaibolero con dos hielos, un limón y el salero; con mis propios dedos exprimí la mitad, le aventé sal a mi gusto, salsa picante y las oscuras, cerveza clara porque fue la primera con la que la hice y con el agitador la revolví”, comentó Ésper.
Después de probar su nueva bebida, el hombre comenzó a prepararla en compañía de sus amigos, por lo que tiempo después se agregó al menú del bar.
Con el tiempo la bebida comenzó a adoptar el nombre de su creador, por lo que se le denominó ‘michelada’. Además, se perfeccionó su preparación y la combinación de sus sabores.
En la actualidad las micheladas han sufrido una gran cantidad de cambios, pues se le han añadido ingredientes como gomitas, chamoy, camarones, carne deshidratada, entre otras muchas variaciones a lo largo del país.
Cómo preparar una michelada

Ingredientes comunes:
- Cerveza: La base es una cerveza clara, aunque hay variaciones que utilizan cerveza oscura.
- Limón: Aporta un toque ácido y refrescante.
- Sal: Para escarchar el borde del vaso, añadiendo sabor y contraste.
- Salsa inglesa y salsa Maggi: Proporcionan más sabor.
- Salsa picante: Aporta el toque de picante característico.
- Jugo de tomate o Clamato (opcional): Algunas versiones incluyen jugo de tomate o Clamato para un sabor más complejo y sustancioso.
Preparación de las micheladas:
- Escarchar el borde de un vaso grande con sal y, opcionalmente, chile en polvo.
- Exprimir jugo de limón fresco dentro del vaso.
- Añadir hielo al gusto.
- Incorporar salsas al gusto (inglesa, Maggi y picante).
- Verter suavemente la cerveza para no formar demasiada espuma.
- Mezclar ligeramente y ajustar al gusto con más salsa o limón.
Variaciones:
- Chelada: Una versión más simple que se limita a cerveza, limón y sal.
- Cubana: Incluye salsa inglesa, salsa picante y sal, sin Clamato.
- Clamato: Añade jugo de tomate o Clamato para un sabor más robusto.
Más Noticias
Culiacán Rosales: el pronóstico del tiempo para este 26 de abril
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Monseñor Ramón Castro reza ante el féretro del Papa Francisco: “Recíbelo en tu reino”
El titular de la CEM agradeció por la vida de quien fue el máximo representante de la Iglesia Católica

Conoce el clima de este día en Mazatlán
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Pronóstico del clima en Puerto Vallarta este 26 de abril: temperatura, lluvias y viento
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima: las temperaturas que predominarán este 26 de abril en Tijuana
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
