
Con el calor de la primavera y para ponerle fin a la primera mitad del año, junio llega a llenarse de vida y colores gracias al famoso ‘Mes del Pride’. Esta época en la que en las calles, tiendas y, sobre todo, redes sociales podemos ver la bandera del arcoíris en todo su esplendor, pero ¿sabes por qué se celebra el orgullo LGBT+ en esta temporada?
Aunque banderas y contenido dirigido a la comunidad se comparte a diario, muchas personas aún desconocen cuál es el verdadero significado de elegir este mes como el que albergue marchas y a colectivos que intenten visibilizar las problemáticas que sufren día a día.
Y es que, pese a que nos encontramos en pleno siglo XXI, aún existen señalamientos, acoso y violencia en contra de las personas con preferencias diferentes a la heteronormatividad, por lo que se han unido para exigir a las autoridades mayor protección y castigos ejemplares para quien ejerza acciones o discursos de odio hacia estas personas.

Los disturbios de Stonewall: El catalizador del movimiento LGBTQ+de la celebración
Si bien alrededor del mundo podemos ver festivales y marchas con las que buscan enaltecer el orgullo que sienten por ser ellos mismos, también es importante destacar que no solo es un festejo, sino una conmemoración.
Todo comenzó con el movimiento de Sotnewall que se dio en junio de 1969 en las calles de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en donde cientos de integrantes de la comunidad LGBT+ salierion para exigir que sus derechos como seres humanos fueran respetados independientemente de su orientación.
En las primeras horas del 28 de junio de 1969, la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village, Nueva York, y comenzó a sacar a los clientes al exterior. Las tensiones aumentaron rápidamente cuando los clientes se resistieron al arresto y una creciente multitud de transeúntes arrojó botellas y monedas a los oficiales. La comunidad gay de Nueva York, harta tras sufrir acoso por años por parte de las autoridades, estalló en disturbios en los vecindarios que se prolongaron durante tres días.

Este levantamiento se convirtió en un catalizador para un movimiento emergente que luchaba por los derechos de los homosexuales. Tras estos eventos, se formaron organizaciones como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay, siguiendo el modelo del movimiento por los derechos civiles y el movimiento por los derechos de las mujeres. Los miembros de estas organizaciones realizaron protestas, se reunieron con líderes políticos e interrumpieron reuniones públicas para responsabilizar a esos líderes.
Un año después de los disturbios de Stonewall, se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo Gay en el país, marcando un hito en la visibilidad y reivindicación de los derechos LGBTQ+.
En 2016, el área alrededor del Stonewall Inn, que sigue siendo un popular local nocturno, fue designada monumento nacional, reconociendo su importancia histórica y simbólica en la lucha por la igualdad y los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Más Noticias
El jardinero causa sensación en el ranking de series de Netflix México
La serie de suspenso triunfó en su estreno y se mantiene como la serie más vista de la plataforma de streaming en México

Viuda de Fernando del Solar responde a las críticas por arrojar las cenizas del conductor al mar sin sus hijos
Anna Ferro enfrentó comentarios negativos al compartir que cumplió el último deseo del presentador

CDMX anuncia festival en apoyo a personas migrantes; cuándo será y qué bandas tocarán
Como parte del festival, se instalará un centro de acopio de ropa y comida no perecedera

Qué es la miasis, enfermedad ocasionada por el gusano barrenador
Estos insectos pueden afectar heridas abiertas de la piel, ocasionando problemas severos sino se atiende a tiempo

Reportan que sujetos armados arrojaron explosivos a casas en la sierra de Choix, Sinaloa
Pobladores pidieron la intervención de las autoridades en la zona ante los hechos de violencia
