
La política de ‘Abrazos, no balazos’, el robustecimiento de la Guardia Nacional y la asignación de tareas fuera del ámbito de la seguridad a las Fuerzas Armadas han sido medidas de la actual administración duramente criticadas desde distintos sectores.
Pese a que el discurso oficial contempla una aparente reducción en el número de operativos dedicados a confrontar grupos criminales, esto ha propiciado situaciones en las que los militares han establecido acuerdos con estas organizaciones, según un reciente informe de International Crisis Group.
Un ejemplo de esto, incluido en el reporte El laberinto de los generales: crimen y militares en México, es visible en el estado de Michoacán.
Ahí, miembros de la organización independiente entrevistaron a personas que se identificaron como integrantes de varias estructuras delincuenciales y detallaron los pactos vigentes con las autoridades.
Un presunto comandante de Los Caballeros Templarios dijo que “aquí [en Michoacán] no los hemos visto en un par de años [a las fuerzas militares]”. Según el documento, en diciembre de 2018 un oficial de alto rango de la Secretaría de Marina (Semar) giró una orden a sus subalternos para que se frenaran los operativos en algunas partes del país.

“En zonas donde los militares mantienen presencia, se ha forjado una especie de coexistencia, en la que las fuerzas armadas se abstienen de intervenir en los asuntos de los grupos criminales siempre que se respeten ciertas reglas informales”, añade International Crisis Group.
Testimonios de otro supuesto miembro de Los Caballeros Templarios expuso que las fuerzas de seguridad “pueden y quieren echarse a un ladito. Hay muchas maneras de trabajar, de hacer dinero, de que coman ellos y que comamos nosotros, pero que no haiga tanto muerto (sic.)”.
En este sentido, algunos líderes criminales que conversaron con la organización manifestaron que los retenes de la Guardia Nacional son “fáciles de evadir””.
“El trato que tenemos con ellos [la Guardia Nacional] es que evitamos toparnos con ellos para que no tengan que hacer nada”, añadió un cabecilla de alto rango, luego de haber recibido reportes de su cuerpo de seguridad sobre un puesto de vigilancia militar.

En otra entrevista con un integrante de un grupo criminal de Michoacán, la organización tuvo conocimiento de que “la clave para evitar operaciones militares es abstenerse de hacer manifestaciones abiertas de violencia”. Sin embargo, esto en ocasiones orilla a las células delictivas a desaparecer personas.
“A quienes les toca, te toca desaparecerlos”, aseveró un líder delincuencial, quien aceptó haber desaparecido los cadáveres de tres hombres acusados de abusar sexualmente de una menor. Su grupo los asesinó y enterró en un plantío de aguacates con tal de que las autoridades no iniciaran una persecución en su contra.
Otra de las estrategias que habría implementado el crimen organizado en Michoacán sería la reducción de materiales que documenten la violencia. En este sentido, los autores del informe compartieron que en su visita de campo, un comandante criminal “insistió en que no se tomaran fotografías o videos de combates o bajas mientras sus subordinados llevaban a cabo una ofensiva contra un grupo enemigo”.
Más Noticias
Clima en Puebla de Zaragoza: temperatura y probabilidad de lluvia para este 1 de mayo
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Mérida
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Clima en México: el estado del tiempo para Guadalajara este 1 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Activistas y colectivos señalan irregularidades en marcha LGBT+ de Tlalnepantla
La activista trans Kenya Cuevas se sumó a las demandas de discriminación en la organización del evento

Pronóstico del tiempo en Cancún para este 1 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
