
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) dio a conocer cuáles son las aseguradoras de vida que registraron más reclamaciones durante el primer trimestre de 2024.
Lo anterior, con la finalidad de ayudar a los usuarios a tomar mejores decisiones para cuidar su dinero.
Fue por medio de su cuenta de X (@CondusefMX) que la Condusef indicó que las aseguradoras que tuvieron más quejas durante enero a marzo son:
- MetLife México
- Grupo Nacional Provincial, S. A. (GNP)
- BBVA Seguros
- Seguros Banorte
- Seguros Argos
- Inbursa Seguros
- Zúrich Santander
- HSBC Seguros
- Citibanamex
- Seguros Monterrey

La Comisión además señaló que las principales causas de reclamación que se recibieron por parte de los usuarios son:
- Negativa en el pago de la indemnización
- Solicitud de cancelación del contrato y/o póliza no atendida y/o no aplicada
- Inconformidad con el tiempo para el pago de la indemnización
- Cancelación de póliza no contratada
- Inconformidad con el monto de la indemnización
Mientras que dentro de las instituciones que resuelvan más a favor del usuario, se encuentran:
- GNP
- MetLife México
- Inbursa Seguros
- BBVA Seguros
- HSBC Seguros
- Seguros Argos
- Seguros Monterrey
- Citibanamex
- Zúrich Santander
- Seguros Banorte

¿Qué es un seguro de vida?
Un seguro de vida es un contrato entre un individuo y una aseguradora, en el cual ésta se compromete a pagar una suma de dinero a los beneficiarios designados por el titular en caso de su fallecimiento.
Este producto financiero está destinado a proporcionar apoyo económico a los seres queridos del asegurado, ayudándoles a cubrir gastos inesperados y a mantener su nivel de vida tras la pérdida del ingreso de éste.
La cobertura de un seguro puede variar según el tipo de póliza y las necesidades del asegurado, pero típicamente incluye las siguientes prestaciones:
Muerte por cualquier causa: Se pagará la suma asegurada a los beneficiarios si el titular fallece por cualquier motivo, ya sea accidente, enfermedad u otras causas naturales.
Muerte accidental: Algunas pólizas ofrecen un beneficio adicional si la muerte del asegurado es resultado de un accidente. Este beneficio puede ser una cantidad fija adicional a la suma asegurada básica.
Cobertura por enfermedad terminal: En algunos casos, las pólizas permiten a los asegurados recibir una parte de la suma asegurada si se les diagnostica una enfermedad terminal y se espera que vivan menos de un cierto período de tiempo, generalmente seis a doce meses.
Cobertura por invalidez total y permanente: Este tipo de cobertura asegura que si el titular queda incapacitado para trabajar debido a una invalidez total y permanente, recibirá una suma de dinero para ayudar con los costos de vida y los tratamientos médicos necesarios.
Rentas por supervivencia: Algunos seguros de vida, especialmente los de tipo mixto, incluyen beneficios de ahorro e inversión. Aquí, si el asegurado sobrevive al término del contrato, puede recibir una renta o una suma de dinero, conocida como valor de rescate.
Cobertura adicional o riders: Los asegurados pueden optar por coberturas adicionales, conocidas como riders. Estos pueden incluir seguros específicos para enfermedades graves, exención de primas en caso de incapacidad, o cobertura educativa para los hijos del asegurado.
Además de las coberturas principales, es importante considerar las exclusiones comunes en las pólizas de seguro de vida. Estas pueden incluir fallecimiento debido a actividades peligrosas, suicidio dentro de un período específico después de la contratación del seguro, y muerte resultante de actos criminales cometidos por el asegurado.
Su cobertura puede adaptarse a las necesidades individuales, ofreciendo protección frente a diversas eventualidades y garantizando apoyo en momentos difíciles.
Más Noticias
Así fue el repique de campanas en la Catedral Metropolitana de CDMX por el fallecimiento del papa Francisco
El repique forma parte del protocolo litúrgico que marca el inicio del luto oficial en la Iglesia católica

Clima en Santiago Ixcuintla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Culiacán Rosales este lunes 21 de abril
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

México: las predicciones del tiempo para Mazatlán este 21 de abril
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

¿Quién fue el último mexicano beatificado por el Papa Francisco y qué milagro se le atribuye?
Moisés Lira Serafín fue un sacerdote originario de Puebla y fundador de la Congregación de las Misioneras de la Caridad de María Inmaculada
