
Gracias al desarrollo de la tecnología, cada día los seres humanos están más expuestos a dispositivos móviles que, si bien han mejorado la calidad de las comunicaciones, también se han convertido en una amenaza. Lo anterior gracias a las ondas electromagnéticas que despide el WiFi y los teléfonos celulares al utilizarlos, mismos que han tenido un efecto negativo en la salud de las personas.
Desde la aparición de estos aparatos, las últimas generaciones han escuchado constantemente el regaño de las mamás diciendo que “el teléfono es malo”, pero no fue sino hasta ahora que quedó demostrado gracias a una investigación por parte de docentes y alumnos de las escuelas nacionales de Ciencias Biológicas y de Ingeniería Mecánica y Eléctrica pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Dentro de sus resultados encontraron que existe una estrecha relación entre el uso de dispositivos móviles y daños significativos a la salud del portador. Utilizando ratones de laboratorio, se les expuso a campos electromagnéticos con frecuencias parecidas a las que emite un celular y el WiFi, arrojando datos que preocuparon a los expertos.

¿Qué dice la investigación?
Es importante explicar que las ondas electromagnéticas son producto de las fluctuaciones de campos magnéticos y eléctricos que se esparcen por el espacio lo que les permite funcionar como un transmisor de energía de un punto a otro. Uno de los ejemplos más claro es la luz que vemos todos los días en nuestras casas, la radio o el funcionamiento de un microondas.
Teniendo esto en cuenta, dentro del experimento que involucró a más de 300 ratones, divididos en cinco grupos, se expuso a los sujetos de prueba a 860 MHz con 0.5 W de potencia, la intensidad que manejan los celulares 2G y a 2.5 GHz con 0.1 W de potencia, igualando a un módem de WiFi.
Como resultado se pudo observar que hubo un incremento en el estrés oxidativo, los machos presentaban daño testicular, además de efectos neuropsiquiátricos que se ven reflejados en estudios como el electroencefalograma, la apoptosis (muerte de células), severos daños al ADN alojado en la sangre en los adultos y dificultades para el desarrollo físico y motor.

El doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica y líder de la investigación, Roberto Linares, detalló que les tomó cinco años (2015-2020) lograr obtener datos precisos dejando muy claro que los daños al organismo son preocupantes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) corrobora lo dicho por el IPN, pues por medio del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer se determinó que la exposición a los campos electromagnéticos son posibles detonantes de esta enfermedad en los seres humanos.
Aunque aún no hay pruebas contundentes de que en realidad tengan consecuencias fatales, sí hay registro de que la piel y varios tejidos que tienen contacto con estos dispositivos son los más afectados, al igual que el cerebro y varios órganos que absorben de forma directa las ondas.
Más Noticias
Ministra de la Suprema Corte critica votaciones al estilo de la “Casa de los famosos”
La ex Consejera Jurídica de la Presidencia de la República pidió dar mayor valor a las plataformas políticas

Cayó presunto miembro de “La Chokiza” tras operativo derivado de la Operación Caudal en el Edomex
Autoridades señalaron que el detenido presuntamente es propietario y encargado de pipas de agua en Ecatepec

CDMX: estos son los vuelos cancelados y demorados de este lunes
Con miles de pasajeros cada hora, el aeropuerto capitalino llega a sufrir alteraciones en su operación

Cuál es la calidad del aire en CDMX este 24 de noviembre
Una pésima calidad de aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre

Estaciones del Metrobús sin servicio en esta última hora de este 24 de noviembre
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro



